top of page

Quemaduras faríngeas después del consumo de cocaína

Foto del escritor: EmergenciasUNOEmergenciasUNO

Actualizado: 13 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



Las quemaduras faríngeas después del consumo de cocaína representan una complicación grave que requiere atención médica inmediata. Este artículo abordará los aspectos clave de esta condición, incluyendo síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en emergencias.


Síntomas


Los pacientes con quemaduras faríngeas por consumo de cocaína pueden presentar:


  • Afonía, disnea y estridor[1]

  • Odinofagia y disfagia[1]

  • Dolor facial severo[1]

  • Rinolalia e insuficiencia respiratoria nasal[1]

  • Tos productiva con esputo hemoptoico[2]

  • Dolor torácico inespecífico[2]


Es importante destacar que algunos síntomas pueden estar enmascarados por el efecto anestésico de la cocaína, lo que puede retrasar la búsqueda de atención médica[1].


Signos clínicos


La exploración física puede revelar:


  • Lesiones necrotizantes ulcerativas en la faringe[1]

  • Costras extensas en la mucosa nasofaríngea[1]

  • Perforaciones septales[1]

  • Eritema y edema de la mucosa faríngea[4]

  • Presencia de conflictos en la vía aérea superior[4]

  • Destrucción de la pared lateral nasal[1]

  • Afectación o perforación del paladar duro[1]


En casos severos, se pueden observar signos de compromiso respiratorio como taquipnea y respiración irregular[2].


Exploración


La exploración debe ser minuciosa e incluir:


  1. Examen detallado de la cavidad oral y faríngea.

  2. Evaluación de la permeabilidad de las vías respiratorias.

  3. Inspección de las fosas nasales y el tabique nasal

  4. Palpación del cuello para detectar enfisema subcutáneo


Es crucial realizar un examen clínico exhaustivo de la faringe posterior, buscando signos de daño por calor, incluyendo eritema de la mucosa y posibles depósitos de hollín en las cuerdas vocales[6].


Pruebas diagnósticas


Para evaluar la extensión del daño y descartar complicaciones, se recomiendan las siguientes pruebas:


  • Radiografía de tórax: para descartar complicaciones pulmonares como neumotórax o edema pulmonar[2][5]

  • Laringoscopia: para visualizar directamente las lesiones en la faringe y laringe

  • Análisis de sangre: incluyendo hemograma completo, electrolitos y gases arteriales[5]

  • ECG: para evaluar posibles complicaciones cardíacas[3]

  • Prueba toxicológica en orina: para confirmar el consumo de cocaína[3][5]


En casos severos, puede ser necesario realizar una tomografía computarizada (TC) de cabeza y cuello para evaluar la extensión del daño tisular[3].


Manejo de emergencias


El tratamiento de las quemaduras faríngeas por cocaína debe ser rápido y enfocado en:


  1. Asegurar la vía aérea: La prioridad es mantener la permeabilidad de la vía aérea. En casos de compromiso respiratorio severo, puede ser necesaria la intubación

    orotraqueal[4].

  2. Estabilización hemodinámica: Administrar fluidos intravenosos para mantener una adecuada perfusión tisular[5].

  3. Control del dolor: Utilizar analgésicos apropiados, evitando los opioides debido a posibles interacciones con la cocaína.

  4. Tratamiento de la agitación: Administrar benzodiazepinas en dosis bajas para controlar la ansiedad y agitación[5].

  5. Manejo de complicaciones: Tratar las complicaciones asociadas como hipertermia, convulsiones o arritmias según sea necesario[5].

  6. Evaluación por otorrinolaringología: Para valorar la necesidad de intervención quirúrgica en casos de perforación o necrosis extensa.

  7. Soporte nutricional: Considerar la alimentación enteral temprana para prevenir el catabolismo y mantener la integridad intestinal[6].

  8. Monitorización continua: Vigilar los signos vitales y la evolución de las lesiones durante al menos 24-48 horas.


Las quemaduras faríngeas por consumo de cocaína representan una emergencia médica que requiere un abordaje multidisciplinario. El reconocimiento temprano de los signos y síntomas, junto con un manejo adecuado en emergencias, es crucial para prevenir complicaciones graves y mejorar los pronósticos del paciente.


Citas



 
 
 

Comments


bottom of page