Punción lumbar
- EmergenciasUNO
- 11 ago
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La punción lumbar (PL) se realiza a nivel de L4 o por debajo. El cono medular termina cerca de L3 al nacer, y entre L1–L2 en la edad adulta. Siempre que sea posible, se debe obtener una muestra de LCR antes de administrar antibióticos, pero en un niño con signos de meningitis o sepsis no se debe retrasar el inicio del tratamiento más de 30 minutos.
En lactantes a término, la posición sentada suele ser mejor tolerada y ofrece mayor probabilidad de éxito. En casos de fiebre y púrpura con sospecha de meningococemia, la PL puede no aportar información útil y representar un riesgo de deterioro clínico.
La TAC no es útil de rutina en la meningitis infantil; un resultado normal no excluye hipertensión intracraneal y el riesgo de herniación persiste.
Indicaciones
Sospecha de meningitis o encefalitis
Sospecha de hemorragia subaracnoidea con TAC normal
Diagnóstico, seguimiento o tratamiento de trastornos hematológicos, oncológicos o neurológicos (p. ej., hipertensión intracraneal idiopática)
Contraindicaciones
Absolutas:
Glasgow <8 o nivel de conciencia fluctuante
Signos de hipertensión intracraneal: diplopía, reflejos pupilares anormales, posturas de descerebración/decorticación, bradicardia con hipertensión y respiración irregular, papiledema
La fontanela abombada aislada no es contraindicación absoluta.
Relativas:
Shock séptico o compromiso hemodinámico
Compromiso respiratorio significativo
Focalidad neurológica nueva o convulsiones recientes (<30 min) con alteración de conciencia persistente
INR >1,5 o plaquetas <50 x 10⁹/L
La taquicardia o taquipnea aisladas no contraindican la PL.
Complicaciones
Punción traumática con sangre en el LCR (frecuente)
Dolor durante el procedimiento
Cefalea postpunción (5–15%)
Parestesias transitorias (muy raras)
Infecciones locales o meningitis por inoculación (muy raras)
Herniación cerebral (extremadamente rara si se cumplen las indicaciones)
Procedimiento
Personal mínimo:
Procedimentista
Un asistente para la sujeción
Material:
Guantes estériles, campos y bandeja estéril
Antiséptico (clorhexidina 2% + alcohol isopropílico 70% o povidona yodada)
Aguja espinal con estilete (22–25 G, longitud según edad y peso)
Tubos estériles numerados para LCR
Manómetro con llave de tres vías (si se requiere presión de apertura)
Analgesia y sedación:
Anestesia tópica (EMLA®, AnGel®, LMX4®) si el tiempo lo permite (45–60 min)
Lidocaína al 1% infiltrada (máx. 4 mg/kg) en >12 meses
Sacarosa oral en lactantes
Considerar óxido nitroso en >12 meses
Sedación profunda solo con personal entrenado
Posición:
Decúbito lateral o sentado, con flexión máxima de la columna evitando la hiperflexión cervical
Línea imaginaria entre crestas ilíacas para localizar espacio L3–L4 o L4–L5
Técnica:
Lavar manos, colocarse guantes estériles y preparar piel
Colocar campos estériles
Introducir aguja en línea media, bisel hacia el lateral (sentado) o hacia arriba (decúbito)
Avanzar lentamente hasta pérdida de resistencia
Retirar estilete y recoger 2–4 tubos con 5–10 gotas cada uno
Si el flujo es lento, rotar la aguja 90°
Si hay sangre, observar si “aclara” en tubos posteriores
Retirar aguja con estilete colocado, comprimir sitio de punción y cubrir
Cuidados posteriores
No es necesario reposo prolongado en cama
Control de signos vitales y estado neurológico según el tipo de sedación utilizada
Documentar: tipo y calibre de aguja, longitud, número de intentos, características del LCR, anestesia usada
¿Cuándo consultar?
Dudas sobre la indicación o seguridad del procedimiento
¿Cuándo transferir?
Niño más grave de lo que el centro puede manejar
Alta
Investigaciones y tratamiento completados
Plan de seguimiento definido
Comentarios