top of page

Psicosis y esquizofrenia


MANUAL DE EMERGENCIAS 2024



Manejo de la Psicosis y esquizofrenia


El manejo de la psicosis y la esquizofrenia se enfoca en la intervención rápida, el uso de tratamiento farmacológico adecuado, la terapia psicológica, y el seguimiento a largo plazo para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida.


  1. Intervención temprana:


    • Detección y evaluación temprana: Si se sospecha que una persona está en riesgo de desarrollar un trastorno psicótico, o si presenta su primer episodio de psicosis, se debe realizar una evaluación del riesgo de daño a sí misma o a otros. La intervención oportuna mediante un equipo especializado, como el equipo de intervención temprana en psicosis o un equipo de tratamiento en crisis, es crucial.


    • Referencias urgentes: Si el riesgo de daño es alto, se debe organizar una evaluación psiquiátrica el mismo día. Si el riesgo es moderado o bajo, se debe referir a la persona a un equipo de intervención temprana o a un servicio de salud mental especializado.


  2. Tratamiento farmacológico:


    • Antipsicóticos: Los antipsicóticos son el tratamiento principal para los trastornos psicóticos, especialmente la esquizofrenia. Estos medicamentos se dividen en antipsicóticos de primera generación (típicos) y segunda generación (atípicos). Los de segunda generación se prefieren generalmente porque causan menos efectos extrapiramidales (como rigidez y temblores) que los de primera generación, aunque pueden provocar efectos adversos como aumento de peso y dislipidemia.


    • Elección de antipsicóticos: La elección del medicamento depende de varios factores, incluyendo la respuesta previa, el perfil de efectos secundarios, y las preferencias del paciente. Los medicamentos como la clozapina se reservan para casos que no responden a al menos dos antipsicóticos diferentes.


    • Antipsicóticos de liberación prolongada (depot): En personas con baja adherencia al tratamiento oral, se pueden usar antipsicóticos inyectables de liberación prolongada para asegurar la continuidad del tratamiento.


  3. Terapia psicológica:


    • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Se recomienda la TCC para ayudar a las personas a manejar los síntomas psicóticos, como los delirios y las alucinaciones, y mejorar el funcionamiento diario.


    • Intervención familiar: El apoyo y la intervención familiar son importantes para ayudar a reducir el estrés familiar y mejorar el entorno de apoyo, lo que puede prevenir recaídas.


    • Terapias creativas: Como la terapia de arte, pueden ser útiles, especialmente para personas con síntomas negativos prominentes como el aplanamiento emocional.


  4. Seguimiento y manejo a largo plazo:


    • Monitoreo de la salud física: Es fundamental debido a que los antipsicóticos pueden causar efectos adversos importantes, como aumento de peso, diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares. Se deben realizar revisiones periódicas para controlar el peso, los niveles de lípidos, la glucosa en sangre y la presión arterial.


    • Manejo de la adherencia al tratamiento: El equipo de atención secundaria es responsable de monitorear los efectos del tratamiento durante al menos los primeros 12 meses. Luego, la atención puede transferirse a la atención primaria, con revisiones anuales para asegurar la adherencia al tratamiento y la detección de posibles recaídas.


  5. Complicaciones:


    • Riesgo de suicidio: Las personas con esquizofrenia tienen un riesgo elevado de suicidio, especialmente en los primeros años después del diagnóstico o tras una recaída.


    • Problemas físicos: Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2 son más comunes en personas con psicosis, en parte debido al tratamiento con antipsicóticos y factores de estilo de vida como la mala alimentación y el tabaquismo.


    • Problemas sociales: La esquizofrenia puede llevar al aislamiento social, dificultades para mantener relaciones interpersonales y problemas en el ámbito laboral.


Diagnóstico


El diagnóstico de la psicosis y la esquizofrenia se basa en la identificación de síntomas positivos y negativos, junto con la exclusión de otras posibles causas.


  1. Síntomas positivos:


    • Alucinaciones: Percepciones sin un estímulo real, que suelen ser auditivas (escuchar voces).

    • Delirios: Creencias falsas, como la convicción de estar siendo perseguido o controlado por fuerzas externas.

    • Comportamiento y pensamiento desorganizado: Incluye dificultades para hablar coherentemente y comportamientos extraños o inapropiados.


  2. Síntomas negativos:


    • Aplanamiento afectivo: Falta de respuesta emocional.

    • Avolición: Pérdida de motivación para realizar actividades cotidianas.

    • Aislamiento social: Falta de interés en mantener relaciones interpersonales.

    • Autonegligencia: Descuidar la higiene personal o la alimentación.


  3. Período prodrómico:


    • Puede haber un período previo al inicio de la psicosis conocido como fase prodrómica, que puede durar entre unos días y hasta 18 meses. Durante esta fase, la persona puede experimentar cambios emocionales y conductuales, como disminución del interés en las actividades diarias, problemas de sueño, dificultades en la concentración y síntomas psicóticos de baja intensidad, como alucinaciones breves.


  4. Evaluación médica:


    • Se debe realizar una evaluación médica completa para descartar causas alternativas, como el uso de drogas recreativas (por ejemplo, cannabis, anfetaminas), medicamentos (como corticosteroides en dosis altas), o condiciones médicas subyacentes (como infecciones o trastornos neurológicos).


Diagnóstico Diferencial


Es importante considerar otras condiciones que pueden simular síntomas psicóticos:

  1. Trastornos afectivos con síntomas psicóticos:


    • Depresión grave o trastorno bipolar pueden incluir síntomas psicóticos, pero en estos casos predominan los síntomas afectivos, como los cambios severos en el estado de ánimo.


  2. Psicosis inducida por drogas:


    • Ciertas sustancias como el cannabis, anfetaminas, cocaína, y opioides pueden inducir episodios psicóticos agudos que, por lo general, desaparecen al cesar el uso de la sustancia.


  3. Sepsis:


    • La sepsis puede provocar síntomas similares a la psicosis en personas sin un historial psiquiátrico previo, especialmente si presentan signos de infección como fiebre o confusión.


  4. Condiciones neurológicas:


    • Epilepsia del lóbulo temporal, tumores cerebrales, y enfermedades cerebrovasculares pueden manifestarse con síntomas psicóticos.


  5. Trastorno de estrés postraumático (TEPT):


    • El TEPT puede incluir flashbacks que imitan alucinaciones, junto con hiperalerta que puede parecer paranoia.


  6. Trastornos del espectro autista:


    • Las personas con autismo o trastornos de la comunicación pueden presentar conductas que se asemejan a un episodio psicótico, pero se distinguen por déficits en la interacción social y comportamientos repetitivos.


Definición


La psicosis es un término amplio que describe una alteración significativa en la percepción, el pensamiento, el estado de ánimo y el comportamiento de una persona. Incluye síntomas como alucinaciones, delirios y comportamiento desorganizado.


La esquizofrenia es el trastorno psicótico más común y se caracteriza por la presencia de síntomas psicóticos durante al menos un mes. Otros trastornos psicóticos incluyen el trastorno esquizoafectivo, donde los síntomas psicóticos y afectivos (como la depresión o la manía) son igualmente prominentes, y la psicosis inducida por sustancias, que generalmente remite al cesar el uso de la sustancia.

 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Comments


bottom of page