top of page

Profilaxis antifúngica en niños con cáncer o sometidos a trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH)

MANUAL DE PEDIATRÍA



Los niños con cáncer o que se someten a un trasplante de células madre hematopoyéticas presentan un riesgo variable de desarrollar infecciones fúngicas invasivas (IFI), que pueden ser potencialmente mortales.


El riesgo depende de varios factores como el tipo de cáncer, el protocolo de quimioterapia, la duración e intensidad de la neutropenia, el uso de esteroides y antecedentes de infecciones fúngicas.


La profilaxis antifúngica ha demostrado disminuir el riesgo de IFI, y se clasifica en dos grandes grupos:


  • Activa contra mohos (Aspergillus spp.)


  • No activa contra mohos (Candida spp.)


Se recomienda profilaxis antifúngica cuando la incidencia estimada de IFI supera el 10%. Al implementar esquemas profilácticos, también se deben considerar los patrones epidemiológicos locales y ajustar según sea necesario.


Evaluación del riesgo


La decisión de iniciar profilaxis se basa en el riesgo subyacente de IFI, y el tipo de agente antifúngico dependerá del tipo de cáncer, la fase del tratamiento y las complicaciones asociadas.


Estratificación del riesgo de IFI en niños con cáncer o TCMH


Nivel de riesgo

Tipo de IFI predominante

Población pediátrica

Alto riesgo (≥10%)

Moho > Levaduras

- Leucemia linfoblástica aguda (LLA) de alto o muy alto riesgo en fases intensivas de tratamiento


- Leucemia mieloide aguda (LMA)


- Leucemias recaídas (LLA y LMA)


- TCMH alogénico con EICH aguda grado II–IV


- TCMH alogénico con EICH crónica extensa


- Anemia aplásica severa


Levaduras > Moho

- TCMH alogénico en fase pre-injerto

Riesgo intermedio

Levaduras > Moho

- TCMH autólogo en fase neutropénica

Bajo riesgo (≤5%)

-

- LLA no en recaída (excluyendo fases intensivas)


- Linfoma (excepto si hay TCMH autólogo)


- Tumores sólidos (sin TCMH)

Ocurrencia esporádica

-

- Tumores sólidos


- Tumores cerebrales


- Linfoma de Hodgkin


Manejo


Investigaciones previas


  • No se requieren estudios específicos antes de iniciar profilaxis.


  • Si se sospecha una IFI (por ejemplo, fiebre persistente o recurrente), seguir las recomendaciones para fiebre y neutropenia.


Profilaxis antifúngica primaria


Antifúngicos para profilaxis – dosis, monitoreo y consideraciones especiales

Antifúngico

Dosis

Niveles terapéuticos (nivel valle)

Observaciones clínicas

Fluconazol

6–12 mg/kg (máx. 400 mg) VO/IV diario

No se requiere

Con o sin alimentos. Ajustar en insuficiencia renal. Vigilar hepatotoxicidad y prolongación QT si hay riesgo

Posaconazol

Suspensión oral ≥13 años: 200 mg TID


Tabletas ≥13 años o ≥10 años y ≥30 kg: 300 mg/día

>0.7 µg/mL

Administrar con alimentos ricos en grasa. Vigilar niveles 5–7 días tras iniciar o ajustar dosis. Precaución en <13 años.

Voriconazol

2–14 años y <50 kg: 9 mg/kg VO/IV cada 12 h


≥15 años o ≥12 años y ≥50 kg: 200 mg VO/IV cada 12 h

1–3 µg/mL


(no modificar si está entre 4–6 µg/mL y no hay toxicidad)

Evitar exposición solar. Administrar VO al menos 1 h antes o después de alimentos. Controlar por toxicidad neurológica, visual y prolongación del QT.

Itraconazol

Solución oral: 2.5 mg/kg cada 12 h (máx. 200 mg/día)

>0.5 µg/mL

Solución oral preferida. Administrar en ayunas. Cápsulas requieren alimentos y ácido gástrico para buena absorción. Vigilar hepatotoxicidad, neurotoxicidad y prolongación del QT.

Liposomal Anfotericina B (Ambisome®)

3 mg/kg IV tres veces/semana (máx. 100 mg)

No requerido

Vigilar toxicidad renal, hipopotasemia, hipomagnesemia. Considerar hidratación IV previa. Premedicación si hay efectos adversos por la infusión.

Caspofungina

1–3 meses: 25 mg/m² (máx. 50 mg) IV diario


≥3 meses: 50 mg/m² (máx. 50 mg) IV diario

No requerido

Puede causar reacciones por histamina (rash, broncoespasmo, etc.)

Micafungina

<4 meses: 2 mg/kg IV diario


≥4 meses: 1 mg/kg (máx. 50 mg) IV diario

No requerido

Reacciones similares a caspofungina


Monitoreo terapéutico de fármacos (TDM)


Requieren TDM: itraconazol, voriconazol y posaconazol


  • Confirmar nivel valle una vez y repetir para verificar estabilidad


  • No se requiere TDM continuo si el paciente está clínicamente estable


  • Repetir TDM si hay:


    • Cambios de formulación o dosis


    • Nuevos medicamentos que puedan interactuar


    • Sospecha de toxicidad


    • Diagnóstico de IFI probable o confirmada


Ajustes de dosis (en función del TDM)


  • Niveles bajos de azoles:


    • Verificar si se tomó muestra real de nivel valle


    • Confirmar adherencia


    • Evaluar mala absorción (mucositis, diarrea)


    • Considerar interacción con otros fármacos


  • Niveles altos de azoles:


    • Confirmar muestra adecuada


    • Evaluar interacciones medicamentosas


    • Si no hay signos clínicos de toxicidad, puede mantenerse la dosis


Profilaxis antifúngica secundaria


Se recomienda en niños con antecedentes de IFI probada o probable durante ciclos previos de tratamiento.


  • Usar el mismo agente que fue efectivo y bien tolerado


  • Debe discutirse con el equipo de enfermedades infecciosas pediátricas


Interacciones medicamentosas importantes

Medicamento

Interacción

Recomendación

Rifampicina, carbamazepina, fenitoína, fenobarbital

Disminuyen concentración de azoles

Evitar combinación. Puede requerirse aumento de dosis

Inhibidores de bomba de protones

Disminuyen absorción de posaconazol (suspensión)

Evitar si es posible. Vigilar niveles

Alcaloides de la vinca (vincristina, vinblastina)

Aumento de toxicidad (neurotoxicidad severa)

Evitar itraconazol. Suspender voriconazol días cercanos a la administración. Considerar antifúngico no azólico

Inhibidores de tirosina quinasa (TKI)

Aumento de niveles y toxicidad

Evitar azoles. Fluconazol puede usarse en la mayoría excepto con sorafenib

Venetoclax

Aumento de toxicidad

Evitar. Si es inevitable, ajustar dosis y consultar farmacología oncológica

Bortezomib

Aumento de neurotoxicidad

Suspender azoles 72 h antes y después (24 h para fluconazol). Sustituir por equinocandina

Busulfán, tiotepa

Niveles elevados peligrosos

Evitar voriconazol, posaconazol e itraconazol 7 días antes de acondicionamiento para TCMH

Sirolimus, tacrolimus, ciclosporina

Aumento de niveles

Vigilar niveles. Reducción de dosis frecuente

Benzodiacepinas (midazolam, diazepam)

Riesgo de depresión respiratoria

Vigilar signos de toxicidad

Antibióticos macrólidos/quinolonas, antipsicóticos

Riesgo aditivo de prolongación del QT

Obtener ECG basal y semanal. No usar azoles si hay factores de riesgo cardíaco

Consulta y derivación


Consultar al equipo pediátrico local cuando:


  • Se va a iniciar o suspender profilaxis antifúngica


  • Hay problemas de tolerancia o efectos adversos


Considerar derivación a un centro terciario cuando:


  • Se sospecha o confirma una IFI


  • El manejo supera los recursos del hospital local


  • El paciente requiere evaluación o tratamiento especializado en oncología pediátrica

 
 
 

Comentarios


bottom of page