MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
El período posparto, también conocido como puerperio, es una etapa crítica en la salud de la madre que abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente 6 semanas después del parto. Durante este tiempo, pueden surgir diversas complicaciones que requieren atención médica oportuna.
Síntomas
Los síntomas de los problemas posparto pueden variar ampliamente, pero algunos de los más comunes incluyen:
Sangrado vaginal abundante o persistente
Dolor abdominal intenso
Fiebre
Dolor o inflamación en las piernas
Dolor de cabeza severo
Cambios en la visión
Depresión o ansiedad extrema
Es importante destacar que hasta el 14.9% de las mujeres pueden experimentar síntomas de depresión posparto, que incluyen tristeza persistente, ansiedad, irritabilidad y dificultad para establecer un vínculo con el bebé[3].
Signos clínicos
Los profesionales de la salud deben estar atentos a los siguientes signos clínicos:
Taquicardia
Hipotensión
Fiebre (>38°C)
Loquios malolientes o purulentes
Subinvolución uterina
Edema o eritema en las extremidades inferiores
La hemorragia posparto, definida como una pérdida de sangre ≥1000 mL dentro de las 24 horas posteriores al parto, es una complicación grave que requiere atención inmediata[6].
Exploración
La exploración física debe incluir:
Evaluación de signos vitales
Palpación abdominal para valorar la involución uterina
Inspección de la episiotomía o laceraciones perineales
Examen de las mamas para detectar mastitis
Evaluación de las extremidades inferiores en busca de trombosis venosa profunda
Pruebas diagnósticas
Las pruebas diagnósticas pueden incluir:
Hemograma completo
Pruebas de coagulación
Cultivo de loquios en caso de sospecha de infección.
Ecografía pélvica para evaluar la involución uterina o retención de restos placentarios.
Pruebas de función tiroidea, especialmente en casos de depresión posparto[8]
En casos de hemorragia posparto refractaria, se pueden considerar pruebas más avanzadas como tromboelastografía (TEG) o tromboelastometría rotacional (ROTEM®)[6].
Manejo en Emergencias
El manejo de emergencias en problemas posparto debe ser rápido y eficaz:
Hemorragia posparto:
Resucitación con líquidos intravenosos y transfusión de sangre si es necesario.
Masaje uterino
Administración de uterotónicos
Considerar ácido tranexámico intravenoso
Infección puerperal:
Inicio de antibióticos de amplio espectro.
Drenaje de abscesos si están presentes
Tromboembolismo:
Anticoagulación terapéutica
Oxigenoterapia si es necesario
Depresión posparto severa o psicosis:
Evaluación psiquiátrica urgente
Considerar hospitalización si hay riesgo de autolesión o daño al bebé
Preeclampsia posparto:
Control de la presión arterial
Administración de sulfato de magnesio para prevenir convulsiones
Es crucial que el personal de emergencias esté capacitado en el uso de protocolos de hemorragia obstétrica, ya que se ha demostrado que mejoran los resultados en pacientes con hemorragia posparto[6].
Los problemas posparto abarcan un amplio espectro de condiciones que requieren un enfoque multidisciplinario. La identificación temprana de los factores de riesgo, la vigilancia cuidadosa y la intervención oportuna son fundamentales para reducir la morbilidad y mortalidad materna en este período crítico.
Citas
[2] https://www.ebmedicine.net/topics/gynecologic-obstetric/emergency-medicine-postpartum-complications
[5] https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/labor-and-delivery/in-depth/postpartum-complications/art-20446702
[8] https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-salud/problemas-despus-de-dar-a-luz-a-su-beb-tp23730
Comments