top of page

Problemas del postparto inmediato

Actualizado: 12 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



El puerperio inmediato, que abarca las primeras 24 horas después del parto, es un período crítico en el que pueden surgir diversas complicaciones que requieren atención médica urgente. Entre los problemas más frecuentes se encuentran la hemorragia postparto, las infecciones y los trastornos hipertensivos.


Síntomas


Los síntomas que pueden indicar complicaciones en el puerperio inmediato incluyen:


  • Sangrado vaginal abundante o que aumenta con el tiempo[8]

  • Dolor abdominal intenso o que empeora[8]

  • Fiebre o escalofríos[8]

  • Dolor de cabeza severo o cambios en la visión[8]

  • Dificultad para respirar o dolor en el pecho[8]

  • Hinchazón o dolor en las piernas[8]


Signos clínicos


Los profesionales de la salud deben estar atentos a los siguientes signos clínicos:


  • Taquicardia (frecuencia cardíaca >100 latidos por minuto)[3]

  • Hipotensión (presión arterial sistólica <90 mmHg)[3]

  • Fiebre (temperatura >38°C)[3]

  • Loquios con mal olor o purulento[3]

  • Subinvolución uterina (útero por encima del ombligo después de 24 horas)[3]

  • Signos de shock (piel fría y pegajosa, confusión)[8]


Exploración


La exploración física en el puerperio inmediato debe incluir:


  • Evaluación del tono uterino y altura del fondo uterino[3]

  • Inspección de los loquios (cantidad, color y olor)[3]

  • Examen del perineo y canal del parto para detectar laceraciones o hematomas[3]

  • Palpación de las extremidades inferiores para descartar trombosis venosa profunda[8]

  • Evaluación de signos vitales (presión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura)[3]


Pruebas diagnósticas


Las pruebas diagnósticas que pueden ser necesarias incluyen:


  • Hemograma completo para evaluar anemia y signos de infección[4]

  • Pruebas de coagulación si se sospecha de coagulopatía[4]

  • Cultivos de sangre y orina en caso de sospecha de infección[4]

  • Ecografía pélvica para evaluar la involución uterina y descartar retención de restos placentarios[4]

  • Tomografía computarizada o resonancia magnética si se sospecha de tromboembolismo pulmonar[8]


Manejo en Emergencias


El manejo de las complicaciones del puerperio inmediato en emergencias debe ser rápido y eficaz:


  1. Hemorragia postparto:


    • Masaje uterino y administración de uterotónicos (oxitocina, metilergonovina)[4]

    • Reposición de volumen con cristaloides o hemoderivados según sea necesario[4]

    • Considerar el uso de ácido tranexámico[4]

    • En casos severos, considerar técnicas quirúrgicas como el balón intrauterino o la ligadura de arterias hipogástricas[4]


  2. Infección puerperal:


    • Iniciar antibioticoterapia de amplio espectro[3]

    • Drenaje de abscesos si están presentes[3]

    • Monitorización estrecha de signos vitales y respuesta al tratamiento[3]


  3. Trastornos hipertensivos:


    • Control de la presión arterial con antihipertensivos (labetalol, hidralazina)[8]

    • Administración de sulfato de magnesio para prevenir convulsiones en casos de preeclampsia severa[8]

    • Evaluación continua de la función renal y hepática[8]


  4. Tromboembolismo:


    • Anticoagulación terapéutica con heparina de bajo peso molecular[8]

    • Oxigenoterapia y soporte hemodinámico según sea necesario[8]


Es fundamental que el personal de emergencias esté capacitado para reconocer y manejar estas complicaciones de manera oportuna, ya que pueden poner en riesgo la vida de la madre. La vigilancia estrecha durante el puerperio inmediato y la intervención temprana son cruciales para reducir la morbimortalidad materna asociada a estas complicaciones[1][9].


Citas


 
 
 

Comentarios


bottom of page