top of page

Plagiocefalia Posicional

MANUAL DE PEDIATRÍA



Tipos de deformidades de la forma craneal


Plagiocefalia posicional


  • Deformidad craneal con aplanamiento posterior de un lado de la cabeza.


  • Puede causar desalineación de las orejas y asimetría facial.


Otras deformidades posicionales


  • Braquicefalia: aplanamiento occipital simétrico y ensanchamiento de la cabeza; a menudo coexiste con plagiocefalia.


  • Escafocefalia: cráneo alargado y estrecho con aplanamiento en ambos lados, prominencia occipital y frontal.


Causas y evolución natural


  • Fuerzas externas de moldeado por permanecer acostado boca arriba o preferencia postural hacia un lado.


Factores de riesgo:


  • Hipotonía.


  • Retraso en el desarrollo motor grueso.


  • Poco tiempo en decúbito prono (“tummy time”).


  • Acortamiento del músculo esternocleidomastoideo (ECM) – tortícolis muscular congénita.


  • Displasia del desarrollo de la cadera.


Más de un tercio de los lactantes presentan plagiocefalia en los primeros meses, que mejora cuando pueden mover la cabeza libremente. La mayoría se corrige de forma espontánea al sentarse sin apoyo.


Autocorrección:


  • Ocurre gracias al rápido crecimiento craneal en los primeros 4–6 meses (usar edad corregida en prematuros), con crecimiento continuo hasta el cierre de la fontanela anterior.


  • En braquicefalia, la presencia de un reborde occipital indica remodelación ósea ascendente.


  • Aproximadamente el 1% de los adolescentes presenta plagiocefalia o braquicefalia residual.


Diagnóstico diferencial


Craniosinostosis


  • Anomalía craneofacial por fusión prematura de una o más suturas.


  • No mejora con el tiempo.


  • Puede ser aislada o parte de síndromes como Apert o Crouzon.


Formas similares a plagiocefalia:


  • Sinostosis coronal unilateral aplanamiento frontal.


  • Sinostosis lambdoidea unilateral aplanamiento occipital opuesto a la prominencia frontal.


Condiciones asociadas a plagiocefalia posicional


Tortícolis muscular congénita


  • Acortamiento/contractura del ECM por espacio intrauterino reducido (embarazo múltiple, oligohidramnios).


  • Aparece en el primer mes.


Clínica:


  • Inclinación de la cabeza hacia el lado afectado.


  • Giro de la mirada hacia el lado contrario.


  • Plagiocefalia contralateral al lado de la contractura.


  • Nódulo palpable en el ECM.


Tratamiento precoz con fisioterapia mejora la forma craneal.


Otros:


  • Déficit visual (inclinación para mejorar visión).


  • Escoliosis cervical (ej. síndrome de Klippel-Feil).


Evaluación clínica


Sospechar plagiocefalia posicional si hay:


  • Preferencia de giro de cabeza a un lado.


  • Inclinación cefálica.


  • Aplanamiento occipital unilateral.


  • Aplanamiento occipital simétrico (braquicefalia).


  • Desplazamiento de oreja.


  • Prominencia frontal asimétrica.


  • Asimetría facial (un ojo parece más pequeño).


Historia clínica:


  • Parto (podálica, múltiple), edad gestacional.


  • Preferencia de posición durante sueño y vigilia.


  • Factores de riesgo.


  • Desarrollo motor grueso.


  • Manejo y posición habitual por cuidadores.


  • Evolución de la forma craneal.


Exploración física:


  • Tipo y gravedad de la deformidad.


  • Presencia de tortícolis u otras condiciones asociadas.


  • Descartar craniosinostosis.


Observación desde arriba:


  • Cabeza en forma de paralelogramo.


  • Prominencia frontal y oreja adelantada del lado aplanado.


  • Protuberancia posterior contralateral.


Observación frontal:


  • Ojo más grande o mejilla más prominente del lado afectado.


  • Evaluar movilidad cervical.


Palpación:


  • Tamaño de fontanela anterior (mayor apertura más potencial de remodelación).


  • Bultos o crestas en suturas (craniosinostosis).


  • Perímetro cefálico, movimientos oculares, exploración de columna y examen neurológico.


Clasificación de severidad


  • Guía la necesidad de derivación y seguimiento.


  • Escalas clínicas como la “Severity assessment for plagiocephaly, brachycephaly or scaphocephaly” puntúan de 0 a 3 cada signo.


  • Idealmente realizada por fisioterapeutas pediátricos con seguimiento.


Manejo


Investigaciones:


  • No se requiere imagen para confirmar plagiocefalia/braquicefalia.


  • Si se sospecha craniosinostosis derivar de forma urgente a servicio craneofacial.


Tratamiento:


  1. No usar almohadas en el sueño (riesgo de muerte súbita).


  2. Contraposicionamiento:


    • Reducir tiempo apoyado sobre el lado plano.


    • Estimular el giro hacia el lado opuesto mediante cambios en el entorno.


    • Ejemplo en plagiocefalia derecha:


      • Cambiar posición de la cuna para que mire a la izquierda.


      • Colocar juguetes al lado izquierdo en vigilia.


      • Incrementar tiempo boca abajo (“tummy time”).


      • Cargar al bebé fomentando giro hacia la izquierda.


  3. Fisioterapia:


    • Educación y pautas de manejo postural.


    • Ejercicios específicos si hay tortícolis (estiramiento pasivo y fortalecimiento del ECM opuesto).


    • Monitorizar progreso y decidir si derivar a especialista.


  4. Cascos ortopédicos:


    • Considerar en deformidades graves que no mejoran con medidas previas.


    • Mejor momento: 6–7 meses.


    • Menor beneficio >10 meses (por cierre de fontanela y menor crecimiento craneal).


    • Uso: 23 h/día, 6 semanas–3 meses.


    • Hecho a medida por ortesista.


    • En braquicefalia mejora crecimiento occipital y previene mayor ensanchamiento (no lo revierte).


Derivar a especialista si:


  • Deformidad grave que empeora y no mejora con contraposicionamiento/fisioterapia.


  • Sospecha de craniosinostosis.


  • Tortícolis congénita sin mejoría con fisioterapia comunitaria.


Información para padres:


  • Fichas educativas sobre plagiocefalia.


  • Importancia del “tummy time”.

 
 
 

Comentarios


bottom of page