top of page

Piojos púbicos



MANUAL DE EMERGENCIAS 2024



Manejo de los Piojos púbicos


El manejo de la infestación por piojos púbicos (pediculosis pubis) en atención primaria incluye varios pasos importantes, que abordan tanto el tratamiento directo de la infestación como las medidas para prevenir la reinfestación y la transmisión a otras personas:


  1. Tratamiento con insecticidas tópicos:


    • Permetrina 5% en crema o malatión 0.5% en solución acuosa son los tratamientos de primera línea para la infestación en áreas del cuerpo que no incluyan las pestañas. Estos productos deben aplicarse en todo el cuerpo, especialmente en la región púbica, perianal, muslos internos y cualquier otra área infestada de vello grueso. Se debe dejar el producto durante 8-12 horas antes de lavarlo.


    • En infestaciones que incluyen las pestañas, se debe utilizar un ungüento oftálmico oclusivo (como parafina) aplicado dos veces al día durante 8-10 días para matar los piojos. En adultos, se puede aplicar permetrina 1% en las pestañas, con cuidado de mantener los ojos cerrados y lavar el producto después de 10 minutos.


  2. Medidas de prevención:


    • Es fundamental proporcionar al paciente información clara sobre cómo aplicar correctamente el tratamiento para maximizar su eficacia. Instruir al paciente a lavar a temperaturas superiores a 50°C o sellar en una bolsa de plástico durante 2 semanas la ropa, sábanas y toallas que han estado en contacto con la persona infestada.


    • También es importante evitar el contacto cercano con otras personas hasta que el tratamiento se haya completado satisfactoriamente, para prevenir la transmisión de los piojos.


  3. Evaluación de infecciones de transmisión sexual (ITS):


    • Si la infestación fue adquirida a través de contacto sexual, se recomienda remitir al paciente a una clínica de medicina genitourinaria (GUM) para realizar un rastreo de contactos sexuales y realizar pruebas para otras infecciones de transmisión sexual (como clamidia, gonorrea, VIH y sífilis), ya que los piojos púbicos frecuentemente se asocian con prácticas sexuales.


  4. Seguimiento y tratamiento adicional:


    • Se debe realizar un control a la semana de haber terminado el tratamiento para confirmar que todos los piojos han sido erradicados.


    • Si persisten los piojos, se debe verificar que el paciente haya aplicado correctamente el tratamiento y, de no haberlo hecho, repetir el mismo tratamiento. Si el tratamiento fue aplicado correctamente, se debe usar un insecticida alternativo.


    • En caso de infestación crónica o resistencia al tratamiento, se recomienda buscar asesoría especializada o remitir a un dermatólogo o una clínica de ITS.


  5. Consideración en niños:


    • La presencia de piojos púbicos en niños puede ser un indicador de abuso sexual, aunque no necesariamente. Los piojos pueden transmitirse a través del contacto cercano no sexual. Sin embargo, ante cualquier sospecha, se debe evaluar cuidadosamente la situación y, si es necesario, seguir los procedimientos correspondientes para la protección del menor.


Diagnóstico


El diagnóstico de la pediculosis púbica se basa en una evaluación clínica cuidadosa, la cual incluye:


  1. Historia clínica:


    • Es fundamental indagar sobre los síntomas del paciente, siendo el prurito genital el síntoma más común, que suele empeorar durante la noche.


    • Se debe determinar si el paciente adquirió la infestación por contacto sexual o no sexual, ya que esto guiará la necesidad de pruebas adicionales para ITS.


  2. Examen físico:


    • El diagnóstico se confirma mediante la observación directa de piojos púbicos vivos o huevos (nits) adheridos al vello. Los piojos tienen un aspecto característico de “cangrejo”, son de color grisáceo y miden alrededor de 2 mm de longitud.


    • También se deben buscar otros signos, como maculas azules (maculae ceruleae), pápulas rojas en los sitios de alimentación de los piojos y presencia de heces de los piojos (manchas de color óxido en la piel o en la ropa interior).


  3. Examen de otras áreas del cuerpo:


    • Además del área púbica, se debe revisar el vello de otras áreas del cuerpo, como las axilas, el tórax, los muslos, y en casos severos, la barba, cejas y pestañas, ya que los piojos pueden colonizar estas áreas.


Diagnóstico Diferencial


El diagnóstico de los piojos púbicos debe diferenciarse de otras condiciones que pueden presentar síntomas similares:


  • Piojos del cuerpo: Generalmente afectan áreas del cuerpo que no están cubiertas por ropa interior ajustada.


  • Foliculitis: Infección de los folículos pilosos que puede producir prurito y pústulas.


  • Piojos de la cabeza: Infestación del cuero cabelludo con Pediculus humanus capitis.


  • Escabiosis: Infestación por ácaros que produce un prurito intenso, especialmente por la noche, con túneles en la piel.


  • Dermatitis seborreica: Descamación del cuero cabelludo y otras áreas sebáceas.


  • Infecciones por hongos: Como la tiña inguinal, que también puede causar irritación en el área púbica.


Definición


La pediculosis púbica es una infestación parasitaria causada por el ectoparásito Phthirus pubis, conocido coloquialmente como “piojo del cangrejo” debido a su apariencia similar a un cangrejo y sus garras que le permiten adherirse al vello corporal.


Los piojos púbicos se alimentan de sangre y suelen encontrarse en el área púbica y perianal, aunque pueden infestar otras áreas del cuerpo con vello grueso, como las axilas, el tórax y, en casos raros, las cejas y pestañas.

 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Comments


bottom of page