Picaduras de Medusa
- EmergenciasUNO
- 14 jul
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE EMERGENCIAS MENORES
Las picaduras de medusa ocurren cuando los tentáculos del animal liberan toxinas a través de células urticantes llamadas nematocistos. Estas picaduras provocan una reacción inmediata con dolor agudo, enrojecimiento, hinchazón y, en algunos casos, síntomas sistémicos como náuseas, dificultad respiratoria o incluso shock. La gravedad de la picadura depende de la especie de medusa, la cantidad de piel afectada y la sensibilidad del paciente.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en el antecedente de exposición al agua de mar y contacto con una medusa, junto con la aparición de una erupción lineal, roja, con hinchazón y dolor intenso en el sitio de la picadura. Las lesiones urticantes pueden presentarse como “líneas” o “trayectorias”.
En casos graves, el paciente puede experimentar síntomas sistémicos como mareo, cefalea, dificultad para respirar o dolor torácico, lo que sugiere una reacción tóxica generalizada.
Diagnóstico Diferencial
Condición | Diferencia Clave |
Picadura de anémona | Puede causar una reacción urticante similar, pero es menos dolorosa y rara vez provoca síntomas sistémicos. |
Picadura de pez escorpión | Produce una herida más profunda con dolor localizado intenso, y el envenenamiento es más tóxico. |
Dermatitis de contacto | Reacción inflamatoria cutánea sin antecedente de contacto con medusa ni agua salada. |
Quemadura solar | Enrojecimiento y dolor generalizado por exposición solar, sin contacto directo con medusas. |
Manejo de Emergencia
El manejo inicial incluye la remoción cuidadosa de tentáculos visibles utilizando guantes o pinzas, evitando el contacto directo con la piel. La zona afectada debe enjuagarse con agua de mar (nunca con agua dulce, ya que puede activar más nematocistos).
Para aliviar el dolor y neutralizar las toxinas, debe aplicarse vinagre o una solución de ácido acético al 5%. La inmersión en agua caliente (42–45 °C) durante 20 a 45 minutos puede ayudar a reducir el dolor. También se deben administrar analgésicos orales y antihistamínicos para controlar el dolor y las reacciones alérgicas.
Tratamiento Definitivo
El tratamiento definitivo incluye el manejo sintomático con analgésicos y antihistamínicos. Si hay signos de infección secundaria, pueden indicarse antibióticos tópicos o sistémicos.
En casos graves con síntomas sistémicos, como dificultad respiratoria, dolor torácico o shock, se requiere tratamiento de emergencia con oxígeno, líquidos intravenosos y monitoreo en un entorno hospitalario.
Los pacientes con reacciones severas o alérgicas deben ser observados y tratados con adrenalina si presentan signos de anafilaxia. El seguimiento incluye la vigilancia de posibles complicaciones como necrosis cutánea o cicatrices permanentes.
Comentarios