Picaduras de Abeja
- EmergenciasUNO

- 14 jul
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE EMERGENCIAS MENORES
Las picaduras de abeja ocurren cuando una abeja inyecta veneno a través de su aguijón. A diferencia de las avispas, las abejas dejan el aguijón incrustado en la piel, lo que puede provocar una liberación continua de veneno si no se retira de inmediato.
Estas picaduras provocan una reacción local inmediata con dolor, hinchazón y enrojecimiento. En algunas personas, especialmente aquellas alérgicas a las picaduras de abeja, puede desencadenarse una reacción anafiláctica, una emergencia médica potencialmente mortal.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la presencia visible del aguijón en el sitio de la picadura, junto con síntomas locales como dolor agudo, enrojecimiento e hinchazón. En personas alérgicas, pueden aparecer síntomas sistémicos como urticaria, dificultad para respirar, hinchazón facial o de la garganta, mareo y, en casos extremos, shock anafiláctico. Es fundamental evaluar los antecedentes del paciente respecto a reacciones alérgicas previas a picaduras de insectos.
Diagnóstico Diferencial
Condición | Diferencia Clave |
Picadura de avispa | No deja el aguijón incrustado y puede picar varias veces. |
Celulitis | Infección cutánea que puede desarrollarse tras una picadura si no se trata adecuadamente. |
Urticaria | Reacción alérgica cutánea que puede simular anafilaxia, pero sin picadura reciente. |
Reacción tóxica | Resultado de múltiples picaduras con síntomas generalizados, sin ser una alergia verdadera. |
Manejo de Emergencia
El manejo inicial incluye la extracción inmediata del aguijón, preferiblemente raspándolo con un objeto plano (como una tarjeta de crédito) para evitar inyectar más veneno al apretarlo. Se debe lavar el área con agua y jabón, y aplicar hielo para reducir el dolor y la inflamación. Los antihistamínicos orales, como la difenhidramina, ayudan a aliviar la picazón, mientras que los AINEs pueden utilizarse para el dolor.
Si el paciente presenta signos de anafilaxia (por ejemplo, dificultad para respirar, hinchazón facial o lingual, mareo), debe administrarse adrenalina intramuscular de inmediato y trasladarse al paciente al hospital para atención avanzada.
Tratamiento Definitivo
Para picaduras leves, el tratamiento definitivo incluye manejo sintomático con antihistamínicos y analgésicos, junto con seguimiento ambulatorio. Para pacientes con reacciones alérgicas graves, se debe prescribir un autoinyector de adrenalina para futuras emergencias y recomendar la consulta con un alergólogo para evaluar la posibilidad de inmunoterapia.
Es esencial educar al paciente sobre la prevención de futuras picaduras y el uso correcto del autoinyector para evitar complicaciones graves en el futuro.

Comentarios