top of page

Petequias y Púrpura

MANUAL DE PEDIATRÍA



  • Fiebre y exantema no blanqueante (petequias/púrpura) pueden ser la manifestación de infecciones bacterianas graves como enfermedad meningocócica, incluso sin fiebre.


  • La incidencia de bacteriemias por neumococo y meningococo ha disminuido con la vacunación sistemática.


  • Existen múltiples causas infecciosas y no infecciosas de petequias y púrpura.


Definiciones


  • Petequias: manchas puntiformes, no blanqueantes (<2 mm).


  • Púrpura: manchas más grandes, no blanqueantes (>2 mm).


  • Ambas se diferencian de otras erupciones (como urticaria o exantemas virales) porque no desaparecen con presión (prueba del vaso).


Prueba del vaso: colocar un vaso transparente contra la piel y presionar firmemente. Si las lesiones no desaparecen, son no blanqueantes.


Evaluación clínica


Todo niño con fiebre y petequias/púrpura debe ser evaluado de forma prioritaria por un clínico con experiencia.


Anamnesis


  • Estado de vacunación (<6 meses o esquema incompleto)


  • Inicio y progresión del exantema


  • Medicamentos (antibióticos previos pueden enmascarar infecciones)


  • Grupos de riesgo: inmunosupresión, antecedentes de infecciones graves


  • Historia de trauma


  • Presencia de dolor abdominal, articular o dificultad para caminar


  • Viajes recientes, contactos enfermos


Examen físico


Señales de que el niño está gravemente enfermo:


  • Signos vitales anormales: taquicardia, taquipnea, saturación baja


  • Shock frío: presión de pulso estrecha, extremidades frías, llenado capilar lento


  • Shock cálido: presión de pulso amplia, piel ruborizada, llenado capilar rápido


  • Alteración del estado de conciencia: irritabilidad, letargo


  • Dolor o limitación para movilizar extremidades


También considerar:


  • Hepatomegalia o esplenomegalia


  • Linfadenopatías


  • Artritis o artralgias


  • Sospecha de patología hematológica


Diagnóstico diferencial: causas de petequias/púrpura

Grupo

Causas

Infecciosas virales

Enterovirus, Adenovirus, Influenza

Infecciosas bacterianas

Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae, H. influenzae, S. pyogenes, S. aureus

Mecánicas

Vómitos/tos intensa (por encima de pezones), presión física local, lesiones accidentales o no accidentales

Hematológicas

Púrpura trombocitopénica inmunitaria (PTI), leucemia, anemia aplásica, coagulación intravascular diseminada (CID), síndrome urémico hemolítico (SUH)

Otras

Púrpura de Henoch-Schönlein, vasculitis, trombocitopenia inducida por fármacos

Nota: En recién nacidos, considerar causas adicionales como CMV congénito, toxoplasmosis o lupus neonatal. Estos casos deben ser evaluados urgentemente por un especialista.

Manejo clínico


  • El tratamiento y estudios pueden variar según los patrones locales de sensibilidad antimicrobiana.


  • La revisión por un médico senior puede modificar el abordaje clínico.


Antibióticos sugeridos:


  • Ceftriaxona: 100 mg/kg (máx. 4 g) IV cada 24 h


    • Evitar en neonatos <41 semanas de gestación, especialmente si hay ictericia o uso de soluciones con calcio.


  • Cefotaxima:


    • 50 mg/kg IV cada 12 h (semana 1 de vida)


    • Cada 6–8 h (semanas 2–4 de vida)


    • Cada 6 h (>4 semanas de vida)


Consultar equipo pediátrico local cuando:


  • Niño en mal estado general, posible meningococemia


  • Dudas diagnósticas o necesidad de seguimiento


  • Evaluación para posible derivación o tratamiento en centro de mayor complejidad


Considerar derivación cuando:


  • Requiere atención superior a las capacidades del centro


Alta médica puede considerarse cuando:


  • Evaluación clínica e investigaciones descartan causas graves


  • Se informa a los padres sobre signos de alarma y se les indica volver si el niño empeora

 
 
 

Comentarios


bottom of page