Pectus Carinatum (Pecho en Quilla)
- EmergenciasUNO
- 27 ago
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 5 sept
INFORMACIÓN PARA PADRES - SALUD PEDIÁTRICA
Aviso Legal
Este contenido tiene fines informativos y no sustituye la consulta con su médico o profesional de salud. No incentivamos por ninguna razón la automedicación. Se ha realizado un esfuerzo para asegurar que la información sea precisa, actualizada y clara. www.emergencias.org.es no se responsabiliza por errores, omisiones o los resultados de tratamientos descritos. Las publicaciones informativas se actualizan regularmente, por lo que se recomienda asegurarse de tener la versión más reciente.
¿Qué es el pectus carinatum?
El pectus carinatum (PC), también llamado pecho en quilla, es una deformidad de la pared torácica que ocurre por un sobrecrecimiento del cartílago entre las costillas y el esternón, lo que provoca que el pecho sobresalga hacia adelante.
Es más frecuente en adolescentes varones.
El 90% de los casos se diagnostican después de los 11 años.
Se hace más evidente durante la pubertad, con el estirón del crecimiento.
Generalmente se estabiliza cuando los huesos dejan de crecer, alrededor de los 18 años.
El PC rara vez afecta los órganos internos, aunque algunos niños pueden cansarse fácilmente o presentar falta de aire al hacer ejercicio. El mayor impacto suele ser estético o emocional, afectando la autoestima del niño.
Signos y síntomas
Si su hijo tiene PC, puede presentar:
Esternón sobresalido (en algunos casos de forma asimétrica, solo en un lado).
Falta de aire al realizar actividad física.
Dolor o sensibilidad en la zona del sobrecrecimiento.
Infecciones respiratorias frecuentes (ejemplo: resfriados).
Fatiga con mayor facilidad.
¿Cuándo acudir al médico?
Si sospecha que su hijo tiene PC:
Consulte al médico de cabecera o pediatra.
Se derivará a un cirujano pediátrico.
El diagnóstico se confirma con una radiografía y, en algunos casos, pruebas de función pulmonar y tolerancia al ejercicio.
El médico también evaluará si existen otras condiciones asociadas.
Tratamiento con órtesis torácica
La mayoría de los casos se tratan con una órtesis torácica (férula o corsé), aunque en ocasiones se requiere cirugía.
La órtesis comprime las costillas y el esternón, llevando el pecho a una posición más normal.
Es ajustada por un ortesista y se usa hasta que la pared torácica mantenga la posición corregida por sí misma, lo que puede tomar varios meses.
Etapas del tratamiento con órtesis:
Fase correctiva:
Primeros 3 a 6 meses
Uso de la órtesis 23 horas al día
Fase de mantenimiento:
Una vez corregida la protrusión
Uso de la órtesis 8 a 10 horas por la noche
Dura otros 3 a 6 meses
Si el pecho vuelve a sobresalir, se debe reiniciar la fase correctiva
La órtesis no debe usarse durante actividades de alta intensidad, como deportes.
Cuidado en casa
Revise la piel diariamente:
Enrojecimiento leve es normal.
No deben aparecer llagas, ampollas ni sarpullidos.
Coloque una camiseta delgada de algodón debajo de la órtesis para evitar rozaduras.
La piel puede sudar bajo la férula:
Retírela para lavar la zona con agua y jabón suave.
Seque bien antes de volver a colocarla.
Una sensación de presión es normal; si hay dolor, contacte al ortesista.
Seguimiento médico
La primera revisión se realiza una semana después de la colocación.
Luego, los controles son cada cuatro semanas para ajustar la órtesis y controlar el progreso con fotografía 3D.
Tras completar el tratamiento, se realizarán revisiones cada seis meses para asegurar que el pecho se mantiene estable.
Puntos clave para recordar
El pectus carinatum es una deformidad de la pared torácica que generalmente no afecta a los órganos internos.
El tratamiento habitual es una órtesis torácica usada en dos fases:
Correctiva: 23 horas al día.
Mantenimiento: 8 a 10 horas al día.
El tratamiento es exitoso en la mayoría de los casos, aunque en situaciones extremas puede requerirse cirugía.
El seguimiento regular con ortesista es esencial para el éxito.
Preguntas frecuentes
Mi hijo tiene asma, ¿la órtesis puede darle problemas?
Generalmente no, pero si su hijo presenta una crisis asmática y tiene dificultad para respirar, retire la órtesis hasta que se recupere. No debe usarse durante deporte intenso.
¿Se puede quitar la órtesis más de una hora en una ocasión especial?
Sí, se puede retirar brevemente (ej. fiesta, evento). Sin embargo, cuanto más tiempo se use, mejores y más rápidos serán los resultados.
Después del tratamiento, ¿el pecho quedará completamente normal?
En la mayoría de los casos, la órtesis logra excelentes resultados. Si el caso es muy severo, puede requerirse cirugía, la cual corrige la forma del tórax aunque deje cicatrices.
Comentarios