Parálisis cerebral – dolor e irritabilidad
- EmergenciasUNO

- 31 jul
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Cambios inesperados en las capacidades físicas, sociales o cognitivas de los niños con parálisis cerebral pueden deberse a dolor crónico o recurrente no tratado. Este dolor puede afectar significativamente la calidad de vida, el sueño y el estado de ánimo.
Es fundamental realizar una historia clínica detallada y un examen físico exhaustivo de pies a cabeza, ya que existen múltiples causas potenciales de dolor o irritabilidad en este grupo de pacientes.
Causas comunes de dolor o irritabilidad
Infecciosas
Infección de vías respiratorias altas o bajas con aumento de secreciones
Faringitis/amigdalitis (dolor al tragar, menor ingesta)
Otitis media
Infecciones dentales
Infección urinaria (ITU)
Infecciones de piel, hueso o articulaciones
Meningitis / infección de válvula ventriculoperitoneal (VP)
Musculoesqueléticas
Fracturas accidentales
Considerar maltrato infantil (subreportado en esta población)
Fracturas patológicas / osteoporosis
Subluxación o luxación de cadera
Contracturas
Espasticidad (puede ser causa o consecuencia del dolor)
Dolor de espalda / escoliosis
Neurológicas
Aumento de la actividad convulsiva
Distonía
Cefalea
Presión intracraneal elevada (sospechar en niños con válvula VP, especialmente si hay vómitos o alteración del nivel de conciencia)
Dolor neuropático
Abdominales / genitourinarias
Estreñimiento
Reflujo gastroesofágico
Cálculos biliares
Pancreatitis
Trastornos de motilidad gastrointestinal / síndrome de vaciamiento gástrico rápido (evaluar hipoglucemia postprandial y vaciamiento gástrico si hay sonda PEG/PEJ)
Problemas con la sonda de alimentación (NG/NJ o PEG/PEJ)
Cálculos renales (riesgo aumentado si usa topiramato)
Causas ginecológicas (ej. dismenorrea)
Apendicitis
Torsión ovárica o testicular
Psicológicas
Dificultades emocionales o conductuales (considerar cambios en el entorno: hogar, escuela, familia)
Ansiedad o depresión
Trastornos del espectro autista (TEA) o TDAH
Otras
Privación de sueño (asociada a dolor o espasmos)
Medicación
Déficit nutricional (ej. deficiencia de vitamina A puede causar dolor ocular)
Evaluación clínica
Establecer línea de tiempo: ¿cuándo comenzaron los cambios de comportamiento, dolor o irritabilidad?
Examen físico completo, con especial atención a:
Dientes
Oídos y garganta
Abdomen
Caderas y extremidades
Medir presión arterial
Revisar válvula VP si está presente
Análisis de orina: buscar hematíes (cálculos) o leucocitos (infección)
Considerar estudios por imágenes según sospecha clínica:
Radiografía de cadera
Ecografía abdominal
Tomografía computada
Gammagrafía ósea
Gastroscopía
Tomografía de cráneo
Considerar evaluación odontológica
Manejo
Tratar la causa identificada
Proporcionar analgesia adecuada
Precaución con el uso de opioides en niños con parálisis cerebral: mayor riesgo de depresión respiratoria consultar a un especialista
Si no se identifica causa, considerar tratamiento empírico bajo supervisión médica:
Situación | Medicamento sugerido |
Dolor inespecífico | Paracetamol o AINEs |
Dolor abdominal | Antiácido o inhibidor de bomba de protones |
Estreñimiento | Laxantes |
Sospecha de osteopenia | Bifosfonatos |
Dolor neuropático | Gabapentina |
Problemas de sueño | Melatonina |
Terapia física y ocupacional: para mejorar posicionamiento, sillas, férulas, etc.
Evaluación nutricional: analizar tipo de dieta y método de alimentación
Hospitalización si se requiere observación, estudios adicionales o manejo complejo
Consultar al equipo pediátrico local cuando:
No se identifica causa del dolor o irritabilidad
El dolor persiste a pesar de analgésicos simples
Se requiere escalar el tratamiento analgésico más allá de lo habitual

Comentarios