Parálisis cerebral – Aumento de convulsiones
- EmergenciasUNO
- 31 jul
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Convulsiones en niños con parálisis cerebral
Hasta la mitad de los niños con parálisis cerebral presentan trastornos convulsivos.Suelen asociarse a un mayor compromiso de la función motora y, en muchos casos, son difíciles de controlar.
Se observan convulsiones tanto generalizadas como focales
La suspensión brusca de baclofeno intratecal puede producir un síndrome de abstinencia que se manifiesta con distonía y discinesia, simulando un estado epiléptico
Evaluación
Si el niño está convulsionando activamente, la evaluación y el tratamiento deben realizarse en paralelo.Ver guía de convulsiones afebriles.
Las convulsiones deben considerarse diagnóstico diferencial en situaciones como:
Cambio en el comportamiento habitual
Empeoramiento de la función motora
Caídas repentinas
Deterioro cognitivo
Alteraciones del sueño
Desencadenantes frecuentes de convulsiones
Enfermedad intercurrente (fiebre, infección respiratoria, urinaria, etc.)
Cambios en la medicación, especialmente antiepilépticos (AED) o dosis omitidas
Las crisis pueden desencadenarse por la omisión de una sola dosis
La suspensión abrupta de carbamazepina u oxcarbazepina puede provocar crisis más severas
Infecciones del sistema nervioso central
Mal funcionamiento de la válvula ventriculoperitoneal (VP shunt)
Historia clínica relevante
Antecedentes de convulsiones: tipo de crisis, frecuencia, plan de manejo en emergencias (si existe)
Medicación antiepiléptica actual (AED)
Uso de benzodiacepinas (considerar dosis acumuladas y tolerancia)
Duración de la crisis (incluir tiempo previo al ingreso hospitalario)
Signos focales: movimientos oculares o de extremidades
Presencia de vómitos, diarrea o intolerancia alimentaria que puedan disminuir la absorción de AED
Exposición a fármacos que reducen el umbral convulsivo (ej. tramadol, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos)
Presencia de válvula VP o bomba de baclofeno intratecal
Examen físico
Nivel de conciencia y respuesta
Buscar signos sutiles de actividad convulsiva persistente (por ejemplo, desviación ocular)
Verificar el estado del sistema de derivación VP
Manejo
Ver guía de manejo de convulsiones afebriles para crisis activas
Optimizar posición cefálica; colocar en decúbito lateral izquierdo si hay riesgo de aspiración
Maniobras simples de vía aérea: inclinación de cabeza, elevación del mentón, tracción mandibular
Considerar vía aérea oro/nasofaríngea si hay obstrucción de vía aérea superior
Aspirar secreciones, sangre o vómito
Tratar enfermedades intercurrentes según corresponda
Evaluar el estado de conciencia puede ser difícil. Si no hay mejoría luego de la crisis o hay deterioro progresivo, considerar:
Punción lumbar
Neuroimagen
Consultar con un médico de mayor jerarquía
Considerar estado epiléptico no convulsivo en pacientes con epilepsia y tipos múltiples de crisis. Puede requerir EEG. Consultar con especialista.
Ajustes de medicación antiepiléptica deben realizarse en conjunto con el médico tratante responsable
Al alta, asegurar un plan de manejo actualizado para emergencias convulsivas
Consultar con equipo pediátrico local si:
Crisis prolongadas
Recuperación incompleta
Sospecha de estado epiléptico
Aumento de frecuencia de crisis en pacientes con epilepsia conocida
Considerar traslado si:
Estado epiléptico
Niño con compromiso cardiorrespiratorio o que podría requerir cuidados intensivos
Para asesoría de emergencia o traslado a UCI pediátrica o neonatal, ver servicios de derivación
Criterios para considerar el alta:
El niño ha retornado a su nivel habitual de conciencia y función
Tolera su medicación antiepiléptica
Cuenta con un plan actualizado de manejo de crisis
Seguimiento programado
Comentarios