Parotiditis bilateral aguda
- EmergenciasUNO
- 6 dic 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 13 dic 2024
MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
La parotiditis bilateral aguda es una inflamación de las glándulas parótidas, generalmente causada por agentes infecciosos, siendo el virus Paramyxoviridae el más común en la parotiditis viral epidémica, también conocida como paperas[4]. Este artículo académico abordará los aspectos clave de esta condición, incluyendo síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en emergencias.
Síntomas
La parotiditis bilateral aguda se caracteriza por una serie de síntomas que suelen aparecer después de un período de incubación de 12 a 24 días[2]. Los síntomas iniciales incluyen:
General de Malestar
Mialgias
Cefalea
Anorexia
Febrícula o fiebre moderada
Estos síntomas prodrómicos suelen durar de 1 a 3 días[1]. Posteriormente, aparecen molestias en la región parotídea, que pueden ser unilaterales inicialmente, pero en la mayoría de los casos se vuelven bilaterales[1][2]. El dolor se exacerba con la masticación y la deglución, especialmente al ingerir líquidos ácidos[2].
Signos clínicos
Los signos clínicos más relevantes de la parotiditis bilateral aguda son:
Tumefacción parotídea bilateral, que alcanza su máximo grado a los 2-3 días[1][2]
Pérdida del ángulo mandibular debido a la inflamación[1]
Elevación del lóbulo de la oreja[5]
Fiebre que puede alcanzar los 39,5 a 40°C y persistir durante 24 a 72 horas[2]
Posible afectación de otras glándulas salivales, principalmente la submaxilar[1]
La inflamación glandular suele durar entre 5 y 7 días[2].
Exploración
La exploración física en casos de parotiditis bilateral aguda debe incluir:
Palpación de la región parotídea para evaluar la textura y el tamaño de las glándulas afectadas, así como signos de infección externa (calor, rubor y edema)[4]
Valoración de la cavidad oral, incluyendo el conducto de Stenon, con masaje de la glándula e intento de drenaje de saliva o material purulento[4]
Palpación cervical en busca de adenopatías[4]
Evaluación del conducto auditivo[4]
Exploración neurológica, con énfasis en los pares craneales trigémino (V) y facial (VII)[4]
Es importante realizar una exploración completa por aparatos para detectar posibles complicaciones, como orquitis, ooforitis, pancreatitis o mastitis[4].
Pruebas diagnósticas
Aunque el diagnóstico de la parotiditis bilateral aguda es principalmente clínico, se pueden realizar las siguientes pruebas diagnósticas:
Hemograma y bioquímica con función hepática, PCR, LDH, ácido úrico y amilasa[3]
Detección del virus por cultivo tisular o RT-PCR (transcripción inversa-PCR)[2]
Pruebas serológicas para detectar anticuerpos específicos[2]
Ecografía, que se ha convertido en la prueba de elección para el diagnóstico y seguimiento[1]
Resonancia magnética (RMN) o tomografía computarizada (TC) en caso de detectar lesiones sólidas en la ecografía[1]
La PCR se considera el mejor método de diagnóstico disponible para detectar la infección por el virus de la parotiditis, tanto en individuos vacunados como no vacunados[4].
Manejo de emergencias
El manejo de la parotiditis bilateral aguda en el servicio de emergencias se centra principalmente en el tratamiento sintomático y la prevención de complicaciones:
Rehidratación abundante, que es fundamental para el manejo de la enfermedad[4]
Administración de analgésicos y antipiréticos para aliviar el dolor y la fiebre.
Aplicación de compresas frías o calientes en la región parotídea para reducir la inflamación y el dolor.
En casos de sospecha de parotiditis, se deben recoger muestras de sangre, orina y frotis de la salida del conducto de Stenon para análisis microbiológico[3].
Realización de pruebas complementarias como hemograma, bioquímica y radiografía de tórax según la presentación clínica[3]
Es importante destacar que la mayoría de los casos de parotiditis bilateral aguda son autolimitados y no requieren tratamiento específico más allá del manejo sintomático[4]. Sin embargo, se debe estar atento a posibles complicaciones y derivar al paciente a atención especializada si se sospecha de complicaciones graves o si el cuadro no mejora con el tratamiento sintomático.
Citas
[2] https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatría/infecciones-virales-comunes-en-lactantes-y-niños/parotiditis
Comments