top of page

Paro cardíaco en el embarazo

Actualizado: 12 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



El paro cardíaco durante el embarazo es un evento extremadamente grave que ocurre en aproximadamente 1 de cada 12,000 a 30,000 gestaciones[1][2]. Este escenario único involucra a dos pacientes, la madre y el feto, lo que requiere un enfoque multidisciplinario para su manejo óptimo[3].


Síntomas


Los síntomas que pueden preceder al paro cardíaco en una gestante incluyen:


  • Disnea progresiva

  • Dolor torácico

  • Palpitaciones

  • Síncope o presíncope

  • Fatiga extrema

  • Edema periférico marcado


Es importante destacar que algunos de estos síntomas pueden confundirse con cambios fisiológicos normales del embarazo, lo que puede retrasar el diagnóstico[4].


Signos clínicos


Los signos clínicos de paro cardíaco en una embarazada son similares a los de la población general, pero pueden verse modificados por los cambios fisiológicos del embarazo:


  • Pérdida súbita de la consciencia

  • Ausencia de pulso carotídeo o femoral

  • Apnea o respiración agónica

  • Cianosis

  • Midriasis fija (después de varios minutos)


En gestantes avanzadas, el síndrome de compresión aortocava puede exacerbar estos signos y dificultar la evaluación[5].


Exploración


La exploración en un caso de sospecha de paro cardíaco en una gestante debe ser rápida y enfocada:


  • Evaluación del estado de consciencia.

  • Verificación de la respiración y permeabilidad de la vía aérea.

  • Palpación de pulsos centrales (carotídeo o femoral)

  • Auscultación cardíaca y pulmonar.

  • Evaluación de la altura uterina (para estimar la edad gestacional)

  • Búsqueda de signos de trauma o hemorragia.


Es crucial realizar esta evaluación en menos de 10 segundos para iniciar las maniobras de reanimación lo antes posible si se confirma el paro[6].


Pruebas diagnósticas


En el contexto agudo de un paro cardíaco, las pruebas diagnósticas son limitadas y no deben retrasar el inicio de las maniobras de reanimación. Sin embargo, una vez iniciadas las maniobras, se pueden considerar:


  • Monitorización cardíaca continua.

  • Ecografía a pie de cama (FAST) para evaluar actividad cardíaca y descartar causas reversibles como taponamiento cardíaco o embolia pulmonar masiva.

  • Gasometría arterial

  • Electrolitos séricos

  • Hemograma completo

  • Pruebas de coagulación


La ecocardiografía transtorácica puede ser útil para guiar las maniobras de reanimación y evaluar la respuesta al tratamiento[7].


Manejo en Emergencias


El manejo del paro cardíaco en la gestante sigue los principios generales de la reanimación cardiopulmonar (RCP) con algunas modificaciones importantes:


  1. Activación inmediata del código azul obstétrico.

  2. Inicio de compresiones torácicas de alta calidad.

  3. Manejo avanzado de la vía aérea (intubación precoz)

  4. Desviación manual uterina hacia la izquierda (a partir de las 20 semanas de gestación)

  5. Administración de fármacos según protocolos de soporte vital avanzado.

  6. Consideración temprana de histerotomía de emergencia (cesárea perimortem) si no hay respuesta a las maniobras iniciales después de 4 minutos.


Es fundamental que el equipo de reanimación esté familiarizado con las causas reversibles específicas del embarazo, como hemorragia masiva, embolia de líquido amniótico, preeclampsia/eclampsia y cardiomiopatía periparto[8][9].


La implementación rápida y coordinada de estas medidas puede mejorar significativamente las tasas de supervivencia materna (17-59%) y fetal (61-80%)[4].


El paro cardíaco en el embarazo representa un desafío único que requiere un abordaje multidisciplinario y protocolos específicos. La identificación temprana, la activación rápida de los sistemas de emergencia y la implementación de maniobras de reanimación adaptadas a la fisiología del embarazo son cruciales para optimizar los resultados tanto para la madre como para el feto.


Citas



 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Commentaires


bottom of page