top of page

Paperas

Foto del escritor: EmergenciasUNOEmergenciasUNO

MANUAL DE EMERGENCIAS 2024



Manejo de las Paperas


El manejo de las paperas se enfoca en el alivio de los síntomas y la prevención de complicaciones graves. Como es una infección viral autolimitada, no se requieren antibióticos. Las principales intervenciones incluyen:


  1. Tratamiento sintomático:


    • Descanso: Es fundamental que la persona afectada repose y evite la actividad física intensa durante el curso de la enfermedad.


    • Hidratación: Se debe asegurar una ingesta adecuada de líquidos para prevenir la deshidratación.


    • Analgesia y antipiréticos: Se recomienda el uso de paracetamol o ibuprofeno para el control del dolor y la fiebre. Debe evitarse el uso de aspirina en niños menores de 16 años debido al riesgo de síndrome de Reye.


    • Compresas frías o calientes: Se pueden aplicar en las áreas inflamadas de las glándulas parótidas para aliviar el dolor.


  2. Aislamiento:


    • Para evitar la propagación del virus, se recomienda que la persona afectada permanezca aislada de otras personas durante 5 días después del inicio de los síntomas de parotiditis (inflamación de las glándulas parótidas).


    • Evitar el contacto cercano con otras personas, especialmente con aquellas que no han sido vacunadas o que son inmunodeprimidas.


  3. Notificación a las autoridades:


    • Las paperas son una enfermedad de notificación obligatoria, lo que significa que los casos sospechosos deben ser reportados al equipo local de salud pública para realizar un seguimiento y controlar posibles brotes.


  4. Hospitalización o derivación:


    • En algunos casos graves o con complicaciones, se puede requerir hospitalización o una evaluación especializada:


      • Encefalitis (inflamación del cerebro): Se debe hospitalizar si hay signos de encefalitis, como alteración del estado de conciencia, convulsiones o signos neurológicos focales.

      • Meningitis: Los síntomas como dolor de cabeza severo, rigidez de cuello y fiebre alta deben motivar una evaluación urgente y posible hospitalización.

      • Epididimo-orquitis bilateral: Si un hombre presenta esta complicación y existen preocupaciones sobre la fertilidad, se puede recomendar la realización de análisis de semen a los 3 meses del evento.


  5. Inmunización de contactos:


    • Si una persona ha estado en contacto con un caso sospechoso de paperas y no ha sido completamente inmunizada (con dos dosis de la vacuna triple vírica [MMR]), se recomienda ofrecer la vacuna tan pronto como sea posible, a menos que la persona esté embarazada o inmunocomprometida.


Diagnóstico


El diagnóstico de las paperas suele ser clínico, basado en la presencia de parotiditis (inflamación de las glándulas parótidas), junto con otros síntomas sistémicos como fiebre y malestar.


  1. Presentación clínica:


    • La inflamación de las glándulas parótidas es la manifestación más común, presente en aproximadamente el 95% de los casos sintomáticos. Generalmente, una glándula se inflama primero, seguida de la otra en unos días, aunque en algunos casos la inflamación puede ser unilateral.


    • Otros síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolor muscular y pérdida de apetito.


  2. Complicaciones posibles:


    • Epididimo-orquitis: Dolor e inflamación en los testículos, generalmente unilateral, que puede ocurrir aproximadamente una semana después del inicio de la parotiditis.


    • Ooforitis: Inflamación de los ovarios en mujeres postpuberales, que puede causar dolor abdominal.


    • Meningitis aséptica: Ocurre en hasta el 25% de los casos de paperas y se manifiesta con dolor de cabeza, fiebre y rigidez de cuello.


    • Sordera transitoria: Afecta aproximadamente al 4% de los casos, aunque la sordera permanente es rara.


    • Pancreatitis: Aunque poco común, la pancreatitis leve puede presentarse con dolor abdominal superior.


  3. Confirmación diagnóstica:


    • Si es necesario confirmar el diagnóstico, se puede realizar una prueba de anticuerpos IgM a partir de una muestra de saliva. Esto es especialmente útil en situaciones de brotes o para casos complejos en los que la presentación clínica no es clara.


  4. Consideraciones de inmunización:


    • Las paperas son menos probables en personas que han recibido las dos dosis de la vacuna triple vírica (MMR) o en aquellas que ya han tenido la infección anteriormente. Sin embargo, la reinfección es posible en aproximadamente el 1-2% de los casos.


Diagnóstico diferencial


Es esencial distinguir las paperas de otras condiciones que pueden causar síntomas similares, en particular la parotiditis:


  1. Otras infecciones virales:


    • Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa), parainfluenza, adenovirus, influenza tipo A, coxsackievirus y VIH.


    • Estas infecciones también pueden provocar parotiditis, pero suelen presentar otras características clínicas que ayudan a diferenciarlas de las paperas.


  2. Infecciones bacterianas:


    • Parotiditis supurativa aguda causada por Staphylococcus aureus, que provoca una infección severa de la glándula parótida con supuración (presencia de pus).


  3. Causas no infecciosas:


    • Obstrucción del conducto parotídeo debido a cálculos, quistes o tumores, así como causas autoinmunes como el síndrome de Sjögren.


Definición


Las paperas son una enfermedad infecciosa aguda causada por un paramixovirus, que afecta principalmente a las glándulas salivales, en especial las glándulas parótidas. El virus se transmite a través de gotículas respiratorias, saliva o fómites, y tiene un periodo de incubación de 14 a 18 días. Los síntomas más comunes son la inflamación dolorosa de las glándulas parótidas, fiebre, dolor de cabeza y malestar general.


Las paperas son más contagiosas desde 1-2 días antes del inicio de los síntomas hasta aproximadamente 9 días después, aunque en el 15-20% de los casos pueden ser asintomáticas. Después de una infección, la mayoría de las personas desarrollan inmunidad de por vida, aunque se ha documentado una reinfección en un pequeño porcentaje de casos.

0 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page