top of page
Foto del escritorEmergenciasUNO

Panadizo (estafilocócico y herpético)


MANUAL DE EMERGENCIAS 2024



Manejo del Panadizo (estafilocócico y herpético)



  1. Panadizo estafilocócico:


    • Incisión y drenaje: Si el panadizo es fluctuante o tenso (con la pulpa del dedo hinchada y enrojecida), se debe realizar una incisión y drenaje el mismo día para aliviar la presión y permitir la evacuación del pus. Esto puede realizarse en atención primaria si se cuenta con los recursos y la experiencia adecuados, o de lo contrario, el paciente debe ser derivado a un servicio de urgencias o cirugía según el protocolo local.

    • Antibióticos: Si no se requiere incisión y drenaje, o si la infección no es lo suficientemente grave para requerir intervención quirúrgica inmediata, se deben considerar antibióticos como flucloxacilina (o eritromicina o claritromicina en casos de alergia a la penicilina). Estos antibióticos son efectivos contra Staphylococcus aureus, la causa más común de los panadizos bacterianos. Si se sospecha o se confirma que la infección es causada por MRSA (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina), se debe buscar asesoramiento especializado para ajustar el tratamiento.


    • Medidas de autocuidado: Se debe aconsejar al paciente que:


      • Eleve el dedo afectado tanto como sea posible para reducir la hinchazón.

      • Aplique calor húmedo (por ejemplo, mediante compresas tibias) 3-4 veces al día para aliviar el dolor y acelerar el drenaje espontáneo.

      • Tome analgésicos de venta libre como paracetamol o ibuprofeno para aliviar el dolor.

      • Monitoree la infección y busque atención médica si los síntomas empeoran o si la inflamación persiste.


  2. Panadizo herpético:


    • Antivirales: En caso de panadizo herpético, el tratamiento con aciclovir u otros antivirales debe iniciarse dentro de las primeras 48 horas del inicio de los síntomas para maximizar su efectividad. Este tratamiento se usa tanto para la infección primaria como para recurrencias en personas que presentan episodios repetidos de infecciones herpéticas.

    • No incisión ni drenaje: A diferencia del panadizo bacteriano, la incisión y drenaje no están indicados en el panadizo herpético, ya que no hay acumulación de pus que requiera evacuación.

    • Cuidados del área afectada: Se debe aconsejar al paciente que:

      • Evite tocar el área infectada para evitar la propagación de la infección.

      • Mantenga el dedo cubierto con un apósito limpio y seco para prevenir la transmisión a otras áreas del cuerpo o a otras personas.

      • Evite usar lentes de contacto hasta que la infección haya sanado, ya que el virus puede transmitirse a los ojos, causando infecciones oculares graves.

    • Analgesia: Se pueden usar paracetamol o ibuprofeno para controlar el dolor.


Diagnóstico


El diagnóstico de un panadizo se basa en la historia clínica y los hallazgos físicos:


  1. Panadizo estafilocócico:


    • Historia de un traumatismo penetrante o paroniquia (infección alrededor de la uña) no tratada.

    • Dolor intenso, con aparición rápida, que se describe como palpitante o pulsátil.

    • Enrojecimiento, hinchazón y endurecimiento de la punta del dedo, con posible formación de un absceso (fluctuante o tenso).

    • El área afectada suele estar caliente al tacto y puede haber un punto de fluctuación donde el pus se está acumulando.


  2. Panadizo herpético:


    • No suele haber antecedentes de lesión previa.

    • Puede haber un pródromo de dolor o sensación de hormigueo en el dedo afectado antes de que aparezcan los síntomas visibles.

    • Inicio repentino de enrojecimiento, edema (hinchazón) y dolor intenso, a menudo desproporcionado en relación con los hallazgos físicos.

    • Presencia de vesículas claras o turbias, que a veces pueden romperse y formar úlceras que eventualmente se cubren con costras.

    • Historia de infecciones por herpes en otras partes del cuerpo, como lesiones labiales o genitales.

    • El herpes recurre en aproximadamente el 50% de los casos, por lo que puede haber antecedentes de episodios previos de infección herpética.


Diagnóstico diferencial


Las siguientes condiciones pueden parecerse a un panadizo y deben considerarse como diagnósticos diferenciales:


  1. Para panadizo estafilocócico:


    • Panadizo herpético: Diferenciación basada en la presencia de vesículas en el panadizo herpético y la falta de pus acumulado.

    • Celulitis: Infección de la piel y tejidos subyacentes que puede causar hinchazón y dolor en los dedos.

    • Paroniquia: Infección del tejido alrededor de la uña, que a veces se extiende al pulpejo del dedo.

    • Osteomielitis: Infección ósea que puede causar dolor en los dedos, especialmente si hay una historia de traumatismo.

    • Lesiones por trauma en la punta del dedo: Como hematomas subungueales o fracturas del falange distal.


  2. Para panadizo herpético:


    • Panadizo estafilocócico: El dolor es común en ambos, pero el panadizo herpético presenta vesículas características.

    • Eccema dishidrótico: Puede causar ampollas en los dedos, pero sin el dolor característico y la historia de infección viral.

    • Osler’s nodes: Nódulos dolorosos en los dedos que se ven en la endocarditis infecciosa.

    • Orf: Infección viral en personas que han tenido contacto con ovejas o cabras.


Definición


Un panadizo es una infección de la pulpa distal de los dedos. Se clasifican en:


  1. Panadizo estafilocócico (también conocido como felón):


    • Infección bacteriana cerrada, generalmente causada por Staphylococcus aureus, que afecta el pulpejo del dedo. Este tipo de infección es más común cuando hay una lesión penetrante previa o una paroniquia no tratada.


  2. Panadizo herpético:


    • Infección causada por el virus del herpes simple (VHS), generalmente el tipo 1 (VHS-1), que afecta la falange distal de los dedos. Suele aparecer en personas con infecciones herpéticas orales o genitales activas, o mediante autoinoculación.

0 visualizaciones0 comentarios

Commentaires


bottom of page