top of page

Palpitaciones

Foto del escritor: EmergenciasUNOEmergenciasUNO

MANUAL DE EMERGENCIAS 2024



Manejo de las Palpitaciones


  1. Evaluación inicial:


    • Las palpitaciones se refieren a una percepción anormal del latido cardíaco, descrita como una sensación de latidos rápidos, irregulares o fuertes. Para manejar adecuadamente a un paciente con palpitaciones, es esencial realizar una evaluación detallada que incluya:


      • Síntomas asociados: Evaluar si las palpitaciones están acompañadas de síntomas como disnea, dolor torácico, síncope o presíncope, que podrían indicar la presencia de una arritmia grave.

      • Antecedentes médicos: Investigar si el paciente tiene antecedentes de enfermedad cardíaca isquémica, insuficiencia cardíaca, miocardiopatías o enfermedades valvulares que puedan predisponerlo a arritmias severas.

      • Historia familiar: Es importante conocer si hay antecedentes de muerte súbita en familiares menores de 40 años, lo que podría sugerir una predisposición genética a arritmias peligrosas.

      • Examen físico: Incluir la medición de la frecuencia cardíaca, ritmo, presión arterial y la búsqueda de murmullos cardíacos o signos de insuficiencia cardíaca, como estertores pulmonares y edema periférico.

      • Electrocardiograma (ECG): Realizar un ECG es esencial para identificar arritmias como taquicardia ventricular (TV), taquicardia supraventricular (TSV), fibrilación auricular, aleteo auricular o extrasístoles.


  2. Indicaciones de ingreso urgente:


    • Se recomienda admisión urgente si el paciente presenta:


      • Taquicardia ventricular (TV).

      • Taquicardia supraventricular persistente (TSV), si no se logra controlar con maniobras como Valsalva o masaje del seno carotídeo.

      • Inestabilidad hemodinámica (hipotensión o taquicardia).

      • Riesgo elevado de cardiopatía estructural, como enfermedad cardíaca isquémica o insuficiencia cardíaca.

      • Síntomas graves como disnea intensa, dolor torácico, síncope o presíncope.

      • Inicio de palpitaciones desencadenadas por el ejercicio, lo cual puede indicar una causa subyacente grave.


  3. Tratamiento inicial en atención primaria:


    • Si el ECG es normal y no hay signos de alarma, el manejo puede realizarse en atención primaria:


      • Modificación del estilo de vida: Se recomienda reducir o evitar factores desencadenantes como el estrés, consumo de cafeína, alcohol, tabaco y drogas recreativas.

      • Análisis de sangre: Realizar pruebas como hemograma completo, electrolitos, función tiroidea y glucosa para identificar causas subyacentes.

      • Referencias a cardiología: Si persisten los síntomas o se detectan anormalidades en el ECG, se debe derivar al paciente a un cardiólogo para una evaluación más detallada.


  4. Manejo de palpitaciones recurrentes:


    • Si las palpitaciones son frecuentes o preocupantes y no se encuentra una causa clara, se pueden utilizar monitores ambulatorios para registrar el ritmo cardíaco durante un episodio sintomático. Dependiendo de la frecuencia de los episodios, se pueden emplear monitores Holter de 24 a 48 horas o registradores de eventos activados por el paciente.


Diagnóstico


  1. Historia clínica:


    • La evaluación debe incluir una historia detallada de las palpitaciones, como:


      • Circunstancias: Determinar si las palpitaciones ocurren en reposo, durante el esfuerzo o en situaciones de estrés emocional.

      • Duración y frecuencia: Es útil preguntar al paciente cuántos episodios ha tenido, cuánto duran y qué tan frecuentes son.

      • Síntomas asociados: Identificar la presencia de síntomas adicionales como disnea, dolor torácico, o síncope, que pueden ser indicativos de una arritmia más seria.

      • Factores desencadenantes: Indagar sobre consumo de estimulantes como cafeína, alcohol, drogas o medicamentos que puedan influir en el ritmo cardíaco.

      • Antecedentes familiares: Preguntar sobre muertes súbitas en la familia o enfermedades cardíacas que puedan sugerir una predisposición a arritmias.


  2. Examen físico:


    • Signos vitales: Incluyen la medición de la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la evaluación de signos de insuficiencia cardíaca, como el aumento de la presión venosa yugular (PVY), estertores pulmonares y edema periférico.


    • Evaluación cardiovascular: Se debe escuchar la presencia de murmullos que podrían indicar una valvulopatía y evaluar la presencia de signos de tirotoxicosis, como temblor o piel húmeda.


  3. ECG y pruebas adicionales:


    • ECG en reposo: Es crucial para identificar arritmias subyacentes, como extrasístoles ventriculares o auriculares, fibrilación auricular, flutter auricular, taquicardia supraventricular o ventricular.


    • Monitoreo ambulatorio: Si las palpitaciones son esporádicas y no se capturan en un ECG en reposo, se puede utilizar un monitor Holter o un registrador de eventos para capturar las arritmias durante un episodio.


Diagnóstico diferencial


  1. Arritmias cardíacas:


    • Las extrasístoles auriculares o ventriculares son una causa frecuente de palpitaciones. Estos son latidos prematuros que pueden percibirse como “saltos” en el ritmo cardíaco normal.


    • Taquicardias supraventriculares: Se caracterizan por un latido cardíaco rápido y regular que puede durar desde unos pocos segundos hasta varias horas.


    • Fibrilación auricular o flutter auricular: Producen un latido cardíaco irregular y son comunes en personas con enfermedad cardíaca estructural.


    • Taquicardia ventricular: Esta arritmia es potencialmente peligrosa y puede causar síncope o paro cardíaco.


  2. Causas sistémicas:


    • Hipertiroidismo: Una glándula tiroides hiperactiva puede causar palpitaciones debido al aumento de la tasa metabólica.


    • Anemia: La disminución de la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre puede llevar a una frecuencia cardíaca acelerada para compensar la hipoxia tisular.


    • Estrés y ansiedad: Los trastornos de ansiedad y los ataques de pánico son causas comunes de palpitaciones, especialmente en personas sin enfermedades cardíacas subyacentes.


    • Fiebre y sepsis: Los procesos infecciosos pueden aumentar la frecuencia cardíaca, lo que lleva a la percepción de palpitaciones.


  3. Factores emocionales y ambientales:


    • Las palpitaciones inducidas por el estrés o los estímulos externos, como el consumo de cafeína, alcohol, nicotina o drogas recreativas, pueden afectar el ritmo cardíaco y causar síntomas. La privación del sueño también puede desencadenar palpitaciones.


Definición


Las palpitaciones se definen como una percepción anormal del latido cardíaco o una conciencia incómoda del ritmo cardíaco. Esta sensación puede incluir la percepción de un latido rápido, irregular o fuerte, y puede ser descrita por los pacientes como un “golpe” en el pecho o una aceleración repentina del corazón.


Las palpitaciones pueden ser benignas en algunos casos, pero también pueden ser indicativas de una arritmia cardíaca subyacente potencialmente grave o de un trastorno sistémico. La evaluación clínica cuidadosa, junto con un ECG y otras pruebas complementarias, es fundamental para determinar la causa y establecer un tratamiento adecuado.

 
 
 

Comments


bottom of page