top of page

Oxigenoterapia

Actualizado: 13 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



La oxigenoterapia es un procedimiento terapéutico fundamental en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria, tanto aguda como crónica. Se define como el aporte artificial de oxígeno (O2) en el aire inspirado, con el objetivo principal de aumentar la oxigenación tisular[1][3]. Este artículo académico abordará los aspectos clave de la oxigenoterapia, incluyendo síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en emergencias.


Síntomas


Los síntomas que pueden indicar la necesidad de oxigenoterapia incluyen:


  • Disnea o dificultad respiratoria

  • Taquipnea (respiración rápida)

  • Taquicardia (ritmo cardíaco acelerado)

  • Confusión o alteraciones del estado mental.

  • Fatiga o debilidad generalizada[7]


Estos síntomas son manifestaciones de hipoxemia, que se definen como un nivel bajo de oxígeno en la sangre arterial. La hipoxemia puede provocar hipoxia tisular, comprometiendo el funcionamiento adecuado de los órganos y sistemas del cuerpo.


Signos clínicos


Los signos clínicos asociados a la necesidad de oxigenoterapia incluyen:


  • Cianosis (coloración azulada de la piel y mucosas)

  • Uso de músculos accesorios de la respiración

  • Aleteo nasal

  • Diaforesis (sudoración excesiva)

  • Alteración del nivel de conciencia

  • Asterixis (temblor o aleteo de las manos)[11]


Es importante destacar que la ausencia de estos signos no descarta la necesidad de oxigenoterapia, ya que algunos pacientes pueden presentar hipoxemia sin manifestaciones clínicas evidentes.


Exploración


La exploración física del paciente que requiere oxigenoterapia debe incluir:


  1. Evaluación del patrón respiratorio: frecuencia, profundidad y ritmo.

  2. Auscultación pulmonar: identificación de ruidos respiratorios anormales.

  3. Evaluación del estado hemodinámico: presión arterial, frecuencia cardíaca y perfusión periférica.

  4. Valoración del nivel de conciencia y estado mental.

  5. Inspección de la coloración de piel y mucosas[11][3]


Pruebas diagnósticas


Las principales pruebas diagnósticas para evaluar la necesidad de oxigenoterapia son:


  1. Gasometría arterial: Es la prueba estándar de oro para medir la presión parcial de oxígeno (PaO2) y dióxido de carbono (PaCO2) en sangre arterial. Una PaO2 inferior a 60 mmHg indica hipoxemia y la necesidad de oxigenoterapia[1][7].

  2. Pulsioximetría: Método no invasivo que mide la saturación de oxígeno (SpO2) en sangre periférica. Valores inferiores al 90-92% sugieren la necesidad de oxigenoterapia[6][7].

  3. Radiografía de tórax: Ayuda a identificar causas subyacentes de insuficiencia respiratoria.

  4. Espirometría: Evalúa la función pulmonar y puede ser útil en el seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.


Manejo de emergencias


El manejo de la oxigenoterapia en situaciones de emergencia debe seguir estos principios:


  1. Evaluación rápida: Valorar el estado general del paciente, incluyendo nivel de conciencia, patrón respiratorio y signos vitales[11].

  2. Inicio precoz: Administrar oxígeno suplementario de inmediato si se sospecha hipoxemia, sin esperar resultados de pruebas diagnósticas[1].

  3. Selección del dispositivo: Elegir el sistema de administración adecuado según la gravedad del cuadro y las necesidades del paciente (cánula nasal, mascarilla simple, mascarilla con reservorio, etc.)[3].

  4. Titulación de la FiO2: Ajustar la fracción inspirada de oxígeno para mantener una SpO2 entre 94-98% en pacientes agudos, o 88-92% en pacientes con riesgo de hipercapnia[6].

  5. Monitorización continua: Realizar un seguimiento estrecho de la SpO2, frecuencia respiratoria y estado general del paciente[3].

  6. Tratamiento de la causa subyacente: Identificar y tratar la etiología de la insuficiencia respiratoria simultáneamente a la oxigenoterapia[11].

  7. Prevención de complicaciones: Vigilar posibles efectos adversos como la toxicidad por oxígeno o la retención de CO2 en pacientes susceptibles[2].


La oxigenoterapia es una intervención crucial en el manejo de pacientes con insuficiencia respiratoria. Su aplicación adecuada requiere una evaluación clínica cuidadosa, el uso apropiado de pruebas diagnósticas y un enfoque terapéutico individualizado. El conocimiento de los principios básicos de la oxigenoterapia es esencial para todo profesional de la salud que trabaja en servicios de emergencia.


Citas



 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Comments


bottom of page