MANUAL MINORS
Las luxaciones del carpo implican el desplazamiento anormal de uno o más de los huesos que forman el carpo (muñeca), generalmente como resultado de traumatismos. Pueden afectar uno o varios huesos y son poco comunes, pero graves, ya que suelen asociarse con daño a los ligamentos y estructuras neurovasculares. Los tipos más frecuentes son la luxación perilunar, la luxación del escafoides y la luxación del hueso grande.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la evaluación clínica del paciente, que presentará dolor agudo, deformidad visible, hinchazón y dificultad o imposibilidad para mover la muñeca. Las radiografías son esenciales para identificar el tipo de luxación, mientras que la resonancia magnética o la tomografía computarizada pueden ayudar a evaluar lesiones ligamentosas o fracturas asociadas.
Diagnóstico Diferencial
Condición | Características Distintivas |
---|---|
Fractura de escafoides | Dolor en la tabaquera anatómica, sin luxación visible en las radiografías. |
Fractura de radio distal | Deformidad en “dorso de tenedor”, afecta el antebrazo más que la muñeca. |
Tenosinovitis de Quervain | Dolor localizado en el lado radial de la muñeca, sin trauma evidente ni deformidad. |
Lesión del nervio mediano | Parestesias y debilidad en el territorio del nervio, sin evidencia de luxación. |
Manejo en Emergencias
En emergencias, el manejo incluye la inmovilización rápida de la muñeca afectada con una férula o vendaje, el control del dolor con analgésicos y la reducción cerrada bajo sedación si es posible.
Es fundamental evaluar el estado neurovascular para descartar compromiso del nervio mediano o arterias circundantes. En luxaciones complicadas, puede ser necesario realizar una reducción abierta de inmediato.
Tratamiento Definitivo
El tratamiento definitivo depende del tipo y gravedad de la luxación. Muchas veces se requiere intervención quirúrgica para estabilizar las articulaciones del carpo, reparar ligamentos y, en algunos casos, fijar los huesos con clavos o tornillos. La fisioterapia es parte integral de la recuperación para restaurar la movilidad y la función de la muñeca.
Comments