MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
Las fiebres hemorrágicas virales (FHV) son un grupo de enfermedades infecciosas causadas por virus pertenecientes a diversas familias, como Filoviridae, Arenaviridae, Bunyaviridae y Flaviviridae[4][8]. Estos virus pueden provocar cuadros clínicos graves caracterizados por fiebre y alteraciones en la coagulación que pueden llevar a hemorragias potencialmente fatales[1][3]. Entre las FHV más relevantes se encuentran el Ébola, Marburgo, fiebre de Lassa, fiebre amarilla y dengue hemorrágico[7].
Síntomas
Los síntomas iniciales de las FHV suelen ser inespecíficos e incluyen:
Fiebre alta
Fatiga y debilidad intensa
Dolores musculares y articulares
Cefalea
Náuseas y vómitos
Diarrea[1][7]
A medida que la enfermedad progresa, pueden aparecer síntomas más graves como:
Dolor abdominal
Dolor torácico
Confusión y delirio
Convulsiones
Hemorragias en diversos órganos[2][7]
Signos clínicos
Los principales signos clínicos observados en pacientes con FHV son:
Fiebre (>38,5 °C)
Taquicardia
Hipotensión
Petequias y equimosis
Sangrado de mucosas (encías, nariz, tracto gastrointestinal)
Ictericia (en algunos casos)
Edema facial y de extremidades.
Signos neurológicos (alteración del estado mental, ataxia)[1][2][4]
Exploración
Durante la exploración física, el médico debe prestar especial atención a:
Signos vitales (fiebre, taquicardia, hipotensión)
Estado de hidratación
Presencia de hemorragias cutáneo-mucosas
Evaluación neurológica (nivel de conciencia, signos meníngeos)
Exploración abdominal (hepatomegalia, esplenomegalia)
Auscultación cardiopulmonar (derrame pleural, pericárdico)[1][3]
Es fundamental que el personal sanitario utilice equipo de protección personal adecuado durante la exploración para evitar el contagio[5].
Pruebas diagnósticas
El diagnóstico de las FHV se basa en:
Pruebas serológicas:
ELISA para detección de anticuerpos IgM e IgG
Prueba de neutralización
Detección directa del virus:
RT-PCR en tiempo real
Aislamiento viral en cultivo celular
Pruebas complementarias:
Hemograma completo (trombocitopenia, leucopenia)
Coagulograma (alteración de tiempos de coagulación)
Bioquímica (elevación de transaminasas, creatinina)
Gasometría arterial[2][4][6]
Es importante realizar el diagnóstico diferencial con otras causas de síndrome febril y alteraciones hemorrágicas[8].
Manejo de emergencias
El manejo de pacientes con sospecha de FHV en urgencias debe incluir:
Aislamiento estricto del paciente en habitación individual con presión negativa[5].
Uso de equipo de protección personal por parte del personal sanitario.
Estabilización hemodinámica:
Reposición de fluidos y electrolitos
Soporte vasopresor si es necesario
Control de hemorragias:
Transfusión de hemoderivados según necesidad
Corrección de coagulopatía
Tratamiento sintomático:
Antipiréticos
Analgésicos
Antieméticos
Inicio precoz de terapia antiviral específica si está disponible (ej. ribavirina para fiebre de Lassa)[1][3][7]
Notificación inmediata a las autoridades sanitarias.
Seguimiento estrecho de contactos y personal sanitario expuesto[5][7].
Los pronósticos de las FHV son variables según el agente etiológico, pero en general presentan una elevada mortalidad incluso con tratamiento adecuado[4][8]. La prevención mediante el control de vectores y reservorios, así como la educación sanitaria, son fundamentales para reducir su incidencia en zonas endémicas[7][8].
Citas
[3] https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/arbovirus-arenavirus-filovirus/fiebre-de-lassa-y-fiebres-hemorrágicas-sudamericanas
[5]https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/arbovirus-arenavirus-filovirus/introducción-a-las-fiebres-hemorrágicas
コメント