top of page

Otras Causas de Dolor de Cabeza

Actualizado: 12 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



El dolor de cabeza es un síntoma común que puede tener diversas etiologías más allá de las cefaleas primarias como la migraña o la cefalea tensional. Este artículo aborda otras causas de dolor de cabeza, enfocándose en sus síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en emergencias.


Síntomas


Los síntomas asociados a otras causas de dolor de cabeza pueden variar significativamente dependiendo de la etiología subyacente. Algunos síntomas de alarma incluyen:


  • Inicio súbito y explosivo del dolor[1]

  • Empeoramiento progresivo en frecuencia o intensidad[2]

  • Dolor que despierta al paciente o dificulta el sueño[1]

  • Cambios en el patrón habitual de cefalea[1]

  • Aparición de cefalea en mayores de 50 años[2][3]

  • Dolor asociado a fiebre, rigidez de cuello, náuseas y vómitos[1]

  • Alteraciones visuales, problemas de lenguaje o déficits motores[1]

  • Dolor que empeora con maniobras de Valsalva o esfuerzos físicos[5]


Signos


La presencia de ciertos signos clínicos puede indicar una causa secundaria de cefalea:


  • Fiebre[1]

  • Presión arterial muy elevada[2]

  • Edema de papila en el fondo de ojo[5]

  • Signos meníngeos[5]

  • Síndrome de Horner (ptosis y miosis ipsilaterales al dolor)[5]

  • Alteraciones en la exploración neurológica[5]

  • Erupción cutánea[5]


Exploración


La exploración física debe ser exhaustiva e incluir:


  • Medición de constantes vitales (tensión arterial y temperatura)[5]

  • Exploración general básica[5]

  • Examen neurológico completo[5]

  • Fondo de ojo[5]

  • Palpación de arterias temporales en pacientes mayores de 50 años[5]

  • Evaluación de senos paranasales[5]

  • Búsqueda de signos meníngeos[5]


Pruebas Diagnósticas


Las pruebas diagnósticas se solicitan según los hallazgos de la anamnesis y exploración física:


  • Estudios analíticos: hemograma, bioquímica, coagulación[5]

  • Neuroimagen:


    • Tomografía computarizada (TC) cerebral[3]

    • Resonancia magnética (RM) cerebral[3]


  • Punción lumbar: en casos de sospecha de hemorragia subaracnoidea o meningitis[5]

  • Angiografía cerebral: si se sospecha malformación vascular[1]


Manejo de emergencias


El manejo en emergencias de estas cefaleas secundarias se basa en:


  1. Identificación rápida de signos de alarma[5]

  2. Realización de pruebas diagnósticas apropiadas[3][5]

  3. Tratamiento específico según la etiología:


    • Antibióticos en caso de meningitis bacteriana[1]

    • Drenaje quirúrgico en hematomas cerebrales[1]

    • Tratamiento endovascular o quirúrgico en aneurismas cerebrales[1]


  4. Control del dolor:


    • Analgésicos como paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos[4]

    • Evitar el uso excesivo de analgésicos para prevenir cefaleas por abuso de medicación[4]


  5. Monitorización estrecha del paciente[5]

  6. Consulta con especialistas (neurólogo, neurocirujano) según sea necesario[5]


Un paciente con cefalea en urgencias, es crucial diferenciar entre causas primarias y secundarias. La presencia de signos de alarma debe alertar al médico sobre la posibilidad de una causa secundaria potencialmente grave. Una anamnesis detallada, exploración física completa y el uso de pruebas diagnósticas son fundamentales para el manejo adecuado de estos pacientes.


Citas


 
 
 

Comentarios


bottom of page