top of page

Otitis Media Aguda

MANUAL DE PEDIATRÍA



La otitis media aguda (OMA) es un problema muy común en la primera infancia:


  • El 75% de los niños tendrá al menos un episodio antes de la edad escolar.


  • La mayor incidencia se da entre los 6 y 18 meses de edad.


  • La OMA suele ser de causa multifactorial.


  • La exposición al humo de tabaco es un factor de riesgo modificable conocido.


Evaluación clínica


Antecedentes


  • Dolor de oído de aparición reciente (irritabilidad en niños no verbales)


  • Fiebre


  • Falta de apetito


  • Vómitos


  • Letargo


  • Implante coclear


  • Inmunosupresión


Examen físico


  • Niño con aspecto sistémicamente comprometido


  • Otoscopía:


    • Membrana timpánica (MT) con signos de inflamación aguda:


      • Abombamiento


      • Enrojecimiento


      • Opacidad


Un tímpano rojo por sí solo no indica OMA. La causa más frecuente es una infección viral del tracto respiratorio superior (IVRS).

Imágenes otoscópicas características


Tipo de membrana timpánica

Características

Normal

Translucidez, manija del martillo vertical, sin eritema

Inyectada (rosada)

Eritema leve, sin derrame, manija visible y más horizontal

OMA con perforación

Supuración (otorrea), pérdida de puntos de referencia, opacidad y abombamiento

Otitis media con derrame (OME)

MT retraída, aspecto ámbar o nivel hidroaéreo visible, prominencia de la manija del martillo

Otitis externa

Dolor al examen, conducto auditivo externo inflamado con secreción purulenta


Manejo clínico


Importante


En lactantes (especialmente <6 meses), el diagnóstico de OMA y OME puede ser incierto. Considerar otros diagnósticos diferenciales (ver Niño febril).


El manejo también puede diferir en poblaciones de alto riesgo, como niños de comunidades aborígenes o isleñas del Estrecho de Torres.


Investigaciones


No se recomiendan estudios de rutina para el diagnóstico de OMA. Las imágenes (TAC/RMN) solo se indican si se sospechan complicaciones intracraneales.


Tratamiento


La mayoría de los casos se resuelven espontáneamente, por lo que no se recomiendan antibióticos rutinarios.


Manejo del dolor con analgésicos simples de forma regular. Ver:


  • Manejo del dolor agudo.

    • Se puede usar anestesia tópica por corto plazo (si el tímpano está íntegro):

    • Lidocaína 2% (1–2 gotas)

    • O Benzocaína + Fenazona (Auralgan®)


Los descongestionantes, antihistamínicos y corticosteroides no son efectivos.


La elección de antibióticos depende de la sensibilidad local — seguir guías institucionales.


Complicaciones


Perforación timpánica


  • Es común.


  • Provoca otorrea y suele aliviar el dolor.


  • Distinguir de otitis externa.


Mastoiditis aguda (MA)


  • Es la complicación supurativa más frecuente, aunque rara.


  • Puede tener complicaciones intracraneales.


  • Diagnóstico clínico: inflamación retroauricular, desplazamiento del pabellón auricular y signos de OMA.



Requiere antibióticos IV (como cefalosporinas de tercera generación). Consultar con Otorrinolaringología (ORL): posible necesidad de cirugía.


Otras complicaciones


  • Pérdida de audición transitoria o permanente


  • Parálisis facial


  • Atelectasia timpánica


  • Colesteatoma


Otitis media con derrame (OME)


  • Presencia de líquido en el oído medio sin signos de infección aguda.


  • Puede durar hasta 12 semanas después de una OMA.


No requiere antibióticos ni derivación a ORL de forma rutinaria. Si el derrame persiste más de 3 meses, se debe hacer:


  • Evaluación auditiva


  • Posible derivación a ORL


Cuándo consultar con el equipo pediátrico local


  • Niños con mal estado general


  • Neonatos


  • Niños con signos de mastoiditis


  • Niños con implantes cocleares


Cuándo considerar derivación hospitalaria


  • Cuando se requiere atención fuera de la capacidad del hospital local


  • Para consejos de urgencia o derivaciones a UCI neonatal/pediátrica, consultar con Retrieval Services


Criterios para alta hospitalaria


  • Ausencia de signos de complicaciones


  • Diagnóstico claro de OMA leve o moderada


  • Tratamiento sintomático efectivo en domicilio



 
 
 

Comentarios


bottom of page