top of page
Foto del escritorEmergenciasUNO

Otitis media aguda

Actualizado: 13 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025


La otitis media aguda (OMA) es una infección del oído medio, generalmente de origen bacteriano o viral, que ocurre frecuentemente como complicación de infecciones respiratorias altas. Es especialmente prevalente en niños menores de 3 años debido a la inmadurez anatómica y funcional de la trompa de Eustaquio. A continuación, se describen los aspectos clave de esta afección.


Síntomas


Los síntomas principales incluyen:


  • Dolor de oído (otalgia), que puede ser intenso y persistente.

  • Fiebre, generalmente moderada a alta.

  • Pérdida temporal de la audición debido a la acumulación de líquido en el oído medio.

  • Malestar general, irritabilidad y dificultad para dormir, especialmente en lactantes.

  • En algunos casos, náuseas, vómitos y diarrea, más comunes en niños pequeños.

  • Si el tímpano se perfora, puede haber drenaje de pus (otorrea), lo que suele aliviar el dolor[1][2][8].


Signos clínicos


En la exploración clínica, los signos típicos incluyen:


  • Tímpano abombado, enrojecido y con movilidad limitada o ausente.

  • Presencia de líquido detrás del tímpano (efusión del oído medio).

  • En casos graves, perforación timpánica con salida de secreción purulenta[3][4].


Exploración


La exploración otoscópica es fundamental para el diagnóstico. Los hallazgos característicos incluyen:


  • Tímpano hiperémico (enrojecido) y opaco.

  • Abombamiento timpánico con contenido turbio o amarillento visible detrás.

  • Movilidad reducida del tímpano evaluada mediante otoscopia neumática[3][4].


Además, pueden utilizarse pruebas complementarias como:


  • Timpanometría, para evaluar la movilidad del tímpano y detectar efusión.

  • Audiometría, en casos recurrentes o crónicos, para valorar la pérdida auditiva[4][5].


Pruebas Diagnósticas


El diagnóstico se basa en tres criterios principales:


  1. Inicio agudo de los síntomas.

  2. Presencia de efusión en el oído medio (confirmada por otoscopia neumática o timpanometría).

  3. Signos de inflamación del oído medio, como eritema o dolor significativo[5][6].


Manejo en Emergencias


El tratamiento inicial incluye:


  • Analgésicos como paracetamol o ibuprofeno para controlar el dolor y la fiebre.

  • Antibióticos, indicados en casos graves o cuando los síntomas persisten más de 48 horas. La amoxicilina es el tratamiento de primera línea en la mayoría de los casos[6][7].

  • En situaciones severas, como perforación timpánica persistente o complicaciones intracraneales, puede ser necesaria una derivación urgente a un especialista para procedimientos como miringotomía[6][7].


En niños mayores con síntomas leves y diagnóstico incierto, puede considerarse un manejo expectante con seguimiento cercano durante 48 a 72 horas antes de iniciar antibióticos[7].


La otitis media aguda es una condición frecuente pero tratable. Su diagnóstico temprano y manejo adecuado son esenciales para prevenir complicaciones como pérdida auditiva permanente o infecciones más graves. La combinación de exploración clínica detallada y uso racional de antibióticos constituye la base del tratamiento eficaz.


Citas



1 visualización0 comentarios

Comments


bottom of page