MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
La orquitis es una condición inflamatoria que afecta a uno de ambos testículos, generalmente causada por infecciones virales o bacterianas. Este artículo académico abordará los aspectos clave de la orquitis, incluyendo sus síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en emergencias.
Síntomas
Los síntomas de la orquitis suelen aparecer de forma aguda y pueden variar en intensidad. Los pacientes companeros experimentan:
Dolor testicular, que puede ser de leve a intenso[1][6].
Hinchazón en uno o ambos testículos[6].
Fiebre, que puede estar presente en aproximadamente el 50% de los casos[7].
Náuseas y vómitos[6].
General Malestar[6].
Dolor o escozor al orinar en los días previos al inicio de los síntomas testiculares[4].
En el caso de la orquitis por parotiditis, los síntomas suelen aparecer entre 4 y 7 días después del aumento de tamaño de la parótida[3].
Signos Clínicos
Los signos clínicos de la orquitis incluyen:
Aumento del tamaño testicular[4].
Eritema escrotal[2].
Induración testicular[3].
Elongación del epidídimo, en casos de orquiepididimitis[2].
Tumefacción de una o ambas parótidas, en casos de orquitis por parotiditis[2].
Es importante notar que la orquitis puede ser unilateral o bilateral, siendo más frecuente la presentación unilateral[3].
Exploración
La exploración física es fundamental para el diagnóstico de la orquitis. Durante la exploración, el médico debe realizar:
Inspección: Observar edema y eritema escrotal[2].
Palpación: Evaluar dolor, hiperestesia e induración testicular[2][3].
Manipulaciones especiales:
Signo de Prehn: La elevación del escroto alivia el dolor en la orquitis, a diferencia de la torsión testicular[2].
Evaluación del reflejo cremasteriano, que debe estar presente[2].
Exploración de la parótida, en casos sospechosos de parotiditis[2].
Pruebas Diagnósticas
Aunque el diagnóstico de la orquitis es principalmente clínico, se pueden realizar las siguientes pruebas complementarias:
Ecografía Doppler color: Es la prueba de elección para diferenciar la orquitis de otras causas de dolor escrotal agudo, como la torsión testicular[1][3][5].
Análisis de orina y urocultivo: Para identificar posibles infecciones urinarias asociadas[1][8].
Examen del exudado uretral: Especialmente en jóvenes, para descartar enfermedades de transmisión sexual[4][8].
Pruebas serológicas: Para confirmar la presencia de anticuerpos contra el virus de la parotiditis u otros agentes infecciosos[3].
Hemograma: Puede mostrar leucocitosis en algunos casos[2].
Manejo de emergencias
El manejo de la orquitis en el servicio de emergencias debe enfocarse en:
Diagnóstico rápido diferencial: Descartar urgentemente la torsión testicular mediante ecografía Doppler[1][3].
Tratamiento sintomático:
Analgésicos para el control del dolor[1][3].
Aplicación de compresas frías o calientes en el escroto[1][5].
Reposo y elevación escrotal[1][5].
Tratamiento etiológico:
En caso de orquitis bacteriana, inicie antibioticoterapia empírica[1][5].
En orquitis viral, el tratamiento es principalmente sintomático[5].
Seguimiento: Recomendar evaluación urológica posterior[3].
Es crucial educar al paciente sobre la importancia de completar el tratamiento antibiótico si se prescribe, y explicarle que la sensibilidad escrotal puede persistir por varias semanas[5].
La orquitis requiere un abordaje diagnóstico y terapéutico y rápido en el servicio de emergencias. El conocimiento de sus manifestaciones clínicas y el uso adecuado de las pruebas diagnósticas son fundamentales para un manejo óptimo y para prevenir complicaciones potenciales.
Citas
Comments