top of page

Ojo Rojo Agudo

MANUAL DE PEDIATRÍA



Las causas más frecuentes de ojo rojo agudo en pediatría incluyen:


  • Conjuntivitis (viral, bacteriana, alérgica o química)


  • Cuerpo extraño


  • Úlcera corneal


  • Hemorragia subconjuntival


Condiciones menos frecuentes pero graves:


  • Queratitis infecciosa


  • Escleritis


  • Uveítis


  • Glaucoma agudo de ángulo cerrado


  • Endoftalmitis


  • Trauma ocular penetrante


Evaluación


Historia clínica


  • Tiempo de evolución


  • Dolor ocular


  • Disminución visual


  • Fotofobia


  • Sensación de cuerpo extraño (indica patología corneal)


  • Picazón (prurito)


  • Secreción ocular


  • Uso de lentes de contacto


  • Fiebre (evaluar celulitis periorbitaria)


  • Síntomas sistémicos (ej. Kawasaki, PIMS-TS)


Otros elementos importantes:


  • En neonatos: antecedentes obstétricos y ETS materna


  • Tos o vómitos intensos


  • Enfermedades reumatológicas o autoinmunes


  • Uso de anticoagulantes


Exploración física


Síntomas y signos

Diagnósticos posibles

Dolor, fotofobia, lagrimeo

Cuerpo extraño, úlcera corneal traumática, queratitis herpética, glaucoma agudo, abrasión corneal

Secreción purulenta

Conjuntivitis bacteriana, queratitis infecciosa, endoftalmitis

Picazón, hinchazón palpebral, lagrimeo

Conjuntivitis alérgica, conjuntivitis viral

Dolor ocular sordo

Iritis, escleritis

Hemorragia subconjuntival

Tos, vómitos, trauma

Inyección conjuntival localizada

Trauma, epiescleritis


Manejo por tipo de conjuntivitis


Tipo

Características

Tratamiento

Bacteriana

Secreción purulenta, sin prurito, conjuntiva inflamada. Córnea clara.

Limpieza ocular + colirio de cloranfenicol 0.5% 4–6 veces/día por 5–7 días. Medidas de higiene. Suspender si hay reacción.

Viral

Bilateral, lagrimeo, ardor, edema palpebral, asociado a síntomas respiratorios o GI.

Autolimitada (1–3 semanas). Lubricantes, compresas frías, higiene. Contagiosa mientras haya lagrimeo.

Alérgica

Bilateral, lagrimeo, prurito, en niños atópicos.

Antihistamínicos tópicos u orales, lágrimas artificiales.


Sospechar herpes simple si hay vesículas palpebrales, fotofobia o visión reducida. Hacer PCR de HSV y contactar con oftalmología.


Condiciones específicas


Conjuntivitis neonatal


Etiologías: Staphylococcus, Haemophilus, Streptococcus, Chlamydia, Neisseria gonorrhoeae, herpes simple.


  • Sospechar gonococo si hay secreción purulenta intensa y edema.


  • Realizar cultivo, Gram, Giemsa y PCR para gonococo y clamidia.


  • Si hay sospecha de HSV, hacer estudio séptico y dar aciclovir IV.


Tratamiento según causa:

Agente

Tratamiento

Chlamydia

Azitromicina VO 20 mg/kg/día por 3 días

Gonococcus

Ceftriaxona 25–50 mg/kg dosis única IV/IM (evitar en <41 sem si hay ictericia o uso de calcio)

HSV

Aciclovir IV + estudio séptico

Otros

Cloranfenicol 0.5% colirio 4–6 veces/día por 5–7 días

Hemorragia subconjuntival


  • Indolora, sin secreción.


  • Causada por: tos, vómitos, maniobra de Valsalva, estrangulamiento.


  • Sospechar trauma ocular penetrante si no se visualiza el límite posterior.


  • En lactantes, puede ser signo de maltrato.


Manejo: observación. Autolimitada en 1–3 semanas. Investigar si es recurrente o sospecha de trauma.


Cuerpo extraño ocular


  • Lagrimeo, sensación de cuerpo extraño.


  • Ver sección “Lesión ocular aguda”.


Abrasión corneal


  • Dolor intenso inicial, que mejora en 24–48 h.


  • Consultar “Lesión ocular aguda”.


Quemaduras químicas o térmicas


  • Dolor, inflamación, epitelio corneal dañado, opacidad corneal.


  • Irrigación inmediata con anestesia tópica. Puede requerir sedación o anestesia general.


Queratitis infecciosa


  • Dolor severo, pérdida visual, secreción purulenta, opacidad o úlcera corneal (dendrítica en HSV).


  • Relacionado con uso de lentes de contacto.


  • Urgente derivación a oftalmología. Conservar lentes para cultivo.


Endoftalmitis


  • Dolor severo, secreción purulenta, pérdida visual, hipopion.


  • Asociado a cirugía ocular reciente, trauma penetrante o queratitis.


Tratamiento:


  • Contactar oftalmología urgente


  • Antibióticos IV:


    • Ceftazidima 50 mg/kg c/8 h (máx 2 g)


    • Vancomicina 15 mg/kg c/6 h (máx 750 mg)


Escleritis / Epiescleritis


Diagnóstico

Características

Acción

Episcleritis

Irritación leve, congestión sectorial, lagrimeo

Contactar oftalmología si síntomas persistentes

Escleritis

Dolor severo, pérdida visual, inflamación intensa

Evaluar enfermedad autoinmune. Urgente contacto con oftalmología.

Uveítis / Iritis


  • Dolor, fotofobia, blefaroespasmo, miosis, lagrimeo


  • Pupila irregular, no reactiva


  • Causas: autoinmune, infección, trauma


  • Requiere valoración oftalmológica


Glaucoma agudo de ángulo cerrado


  • Dolor severo, visión nublada, pupila fija y moderadamente dilatada, córnea opaca, lagrimeo


  • Puede asociar vómitos o cefalea


  • Derivación urgente a oftalmología


Consultar con equipo pediátrico local cuando:


  • Sospecha de maltrato infantil


  • Conjuntivitis por ETS


  • Enfermedad sistémica asociada


Consultar con oftalmología cuando:


  • Cualquier condición listada arriba


  • Sospecha de afectación visual significativa


  • Imposibilidad de realizar examen completo (niño muy irritable)


Considerar traslado cuando:


  • La patología amenaza la visión


  • El manejo excede la capacidad del centro local


  • Se requiere valoración oftalmológica urgente



 
 
 

Comentarios


bottom of page