Obstrucción Aguda de las Vías Respiratorias Superiores
- EmergenciasUNO

- 24 jul
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Debido a su tamaño, los lactantes tienen mayor riesgo de obstrucción grave de las vías respiratorias superiores.
Los niños con estrechamiento preexistente de las vías respiratorias pueden sufrir una obstrucción total por un leve aumento de la inflamación aguda de las vías respiratorias superiores.
Aunque el crup es la causa más común de obstrucción aguda de las vías respiratorias superiores, siempre se deben considerar otros diagnósticos.
Evaluación
Evaluación inicial
Permitir que el niño se acomode tranquilamente en el regazo de los padres en la posición que elija y observarlo de cerca con una exploración mínima.
Evaluación rápida de la permeabilidad de las vías respiratorias y el estado respiratorio:
Obstrucción leve | Obstrucción moderada | Obstrucción severa o total |
El niño puede hablar o llorar, puede estar ronco. | Taquipnea, estridor, tiempo inspiratorio prolongado. | Hipoxia (signo tardío), taquipnea marcada o respiración lenta. |
Estridor intermitente o estertor ocasional. | Trabajo respiratorio moderado, aleteo nasal, quejido, movimientos paradójicos del pecho. | El niño puede estar agitado o somnoliento. |
Mínimo o ningún trabajo respiratorio. | Entrada de aire disminuida. | Trabajo respiratorio severo, casi sin movimiento de aire. |
Buena entrada de aire. | El niño puede tener posición de "sniffing" o trípode. | |
Gagging o tos silenciosa. | ||
Obstrucción total puede progresar rápidamente a inconsciencia y arresto cardiorrespiratorio. |
Diagnósticos diferenciales
Las presentaciones de las causas bacterianas, en particular, a menudo se solapan.
Diagnóstico posible | Características |
Crup | Niño pequeño (raro <3 meses). Inicio rápido, tos de ladrido, voz ronca, estridor. Puede estar febril y molesto pero estable. |
Anafilaxia | Hinchazón en cara y lengua, sibilancias, erupción urticariana, exposición a alérgenos, compromiso hemodinámico. |
Cuerpo extraño inhalado | Niño pequeño. Inicio muy súbito, tos, atragantamiento, episodio de vómito (puede no ser presenciado). Puede haber hallazgos unilaterales en el pecho, sibilancias. |
Tono o tamaño faríngeo reducido | Estado de conciencia alterado, por ejemplo, tras ingestión de drogas, alcohol, reciente convulsión o trauma craneal. |
Absceso retrofaríngeo | Dolor de garganta, fiebre, dolor y rigidez en el cuello, dificultad para tragar y babeo. |
Absceso peritonsilar | Dolor de garganta unilateral severo, voz amortiguada, trismo, desplazamiento medial de la úvula. |
Epiglotitis | Falta de inmunización adecuada o inmunocompromiso. Fiebre alta, voz amortiguada, hiperextensión del cuello, disfasia, babeo, secreciones. |
Traqueítis bacteriana | Niño muy enfermo, síntomas graves progresivos, tos productiva con secreciones gruesas, dolor en la tráquea. |
Angina de Ludwig | Hinchazón, dolor en el piso de la boca, absceso dental, laceración facial. |
Quemaduras en las vías respiratorias | Quemaduras en la cara, vello nasal chamuscado, esputo negro. |
Trauma | Contusión y hinchazón en el cuello, enfisema subcutáneo, posible neumotórax o neumomediastino. |
Manejo
Investigaciones
Los niños con obstrucción moderada a grave de las vías respiratorias superiores tienen un alto riesgo de deterioro y obstrucción completa si se alteran, sedan o reubican. Las investigaciones deben diferirse hasta asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias.
Si se requiere acceso IV, usar analgésicos y técnicas de distracción para minimizar el malestar.
Los niños con crup no requieren investigaciones.
Se pueden realizar radiografías (de tórax y/o cuello) o una TAC para identificar la ubicación y la naturaleza de la obstrucción de las vías respiratorias superiores.
Tratamiento
Si es necesaria la gestión de las vías respiratorias de emergencia, será un “airway difícil”. Involucrar al clínico de mayor nivel disponible y considerar el apoyo de anestesia o cirugía ORL.
Si se espera que la obstrucción mejore sin medidas definitivas:
Se puede administrar oxígeno. Mejora las saturaciones, pero no alivia la obstrucción.
Considerar adrenalina nebulizada para aliviar temporalmente cualquier obstrucción aguda de las vías respiratorias.
Considerar dexametasona 0.6 mg/kg (máx 16 mg) IM/IV/oral para reducir la hinchazón si está presente.
Para intubación: usar un tubo endotraqueal ½ a 1 tamaño más pequeño que el habitual para la edad. Los tubos con balón permiten la inflación del balón si se produce fuga mientras la obstrucción comienza a resolverse. Se prefieren los métodos de inducción gaseosa.
Consultar manejo específico para crup.
Tratar la causa subyacente:
En infecciones bacterianas, seguir las guías antimicrobianas locales.
Considerar consulta con el equipo pediátrico local cuando:
El niño tiene obstrucción aguda moderada de las vías respiratorias superiores.
Considerar consulta con anestesia y/o ORL cuando:
El niño tiene obstrucción aguda severa de las vías respiratorias superiores.
El niño corre el riesgo de deteriorarse debido a una vía aérea difícil conocida.
Considerar traslado cuando:
El niño está en riesgo de deteriorarse y necesita manejo de las vías respiratorias más allá de las capacidades del hospital local.
Considerar alta cuando:
Se ha identificado la causa de la obstrucción aguda de las vías respiratorias superiores y los síntomas y signos de obstrucción se han resuelto o son leves y están mejorando.
Se ha realizado un manejo adecuado y existe un plan de seguimiento adecuado.

Comentarios