top of page

Niño con fiebre

MANUAL DE PEDIATRÍA



Se considera fiebre a una temperatura corporal mayor a 38.0 °C.Es importante usar el mismo tipo de termómetro y el mismo sitio anatómico en cada medición, si es posible.


Las causas más comunes de fiebre en la infancia son las infecciones virales, pero siempre deben considerarse infecciones bacterianas graves (IBG), como:


  • Infección urinaria (la más frecuente sin foco clínico evidente)


  • Neumonía


  • Meningitis


  • Infecciones óseas o articulares


  • Infecciones de piel y tejidos blandos


  • Mastoiditis


  • Bacteriemia


  • Sepsis


Desde la introducción de la vacuna antineumocócica, la incidencia de bacteriemia oculta en niños sanos e inmunizados ha disminuido a menos del 1 %.


Fiebre prolongada (≥5 días): considerar enfermedad de Kawasaki o síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (PIMS-TS), especialmente si hubo antecedente de COVID-19.


Otras causas menos frecuentes: enfermedades inflamatorias, inmunológicas o neoplásicas. En esos casos, puede ser necesario el manejo por un especialista.


Evaluación clínica


Historia clínica


  • Síntomas localizados: tos, vómitos, diarrea, dolor abdominal, dolor muscular, rash, fotofobia, cefalea.


  • Contacto con personas enfermas


  • Viajes recientes


  • Estado de vacunación


  • Medicación actual (antibióticos pueden enmascarar infecciones)


  • Factores de riesgo: prematuridad, inmunosupresión, línea central, cardiopatías, enfermedad pulmonar crónica, etnias originarias, múltiples visitas médicas previas.


  • La dentición NO causa fiebre.


  • La fiebre posterior a la vacunación es común, suele iniciar en las primeras 24 h y dura hasta 2–3 días. Sin embargo, no se debe atribuir únicamente a la vacuna si el niño está clínicamente enfermo.


Examen físico


Busca datos clínicos que indiquen si el niño tiene mayor riesgo de IBG:

Dominio

Signos de alarma

Coloración

Palidez, cianosis, piel moteada

Actividad

Letargo, poco reactivo, no se mantiene despierto, llanto débil o continuo

Respiración

Aleteo nasal, quejido, dificultad respiratoria, hipoxia

Circulación / Hidratación

Taquicardia persistente, mala perfusión, mucosas secas, mala turgencia de piel, oliguria

Neurológico

Irritabilidad extrema, fontanela abombada, rigidez de nuca, convulsiones focales o prolongadas

Otros

Rash no desaparece al presionar, fiebre ≥5 días, cojera, no usa una extremidad

Examen físico completo: siempre examinar al niño sin ropa para no pasar por alto signos sutiles.

Manejo clínico


  • Cualquier niño febril que luzca gravemente enfermo debe manejarse como si tuviera sepsis, independientemente de la temperatura.


  • No aceptar otitis o síntomas respiratorios altos como causa definitiva si el niño está francamente enfermo.


  • En niños estables, buscar el foco infeccioso antes de iniciar antibióticos.


  • Si no hay foco aparente, buscar infección urinaria mediante recolección y análisis de orina.


  • En niños con factores de riesgo, tener umbral bajo para solicitar estudios.


En lactantes ≤28 días de edad corregida


  • Evaluar rápidamente y discutir con un pediatra sénior.


  • Estudios: hemograma, PCR, hemocultivo, orina por punción suprapúbica, punción lumbar ± radiografía de tórax.


  • Iniciar antibióticos de forma inmediata si el niño parece enfermo o si hay retrasos en la toma de muestras.


Lactantes de 29 días a 3 meses


Evaluar individualmente según signos clínicos, riesgo y resultados de exámenes.Consultar con pediatría.


Niños >3 meses de edad


  • Si están bien y con buena evaluación, se puede realizar seguimiento ambulatorio.


  • Evaluar siempre si hay signos de infección grave o fiebre prolongada.


Cuándo consultar o derivar


Consultar con pediatría local si:


  • El niño está grave o en shock séptico.


  • Lactantes <28 días con fiebre.


  • Dificultades sociales o logísticas para seguimiento.


  • Niño con fiebre prolongada sin causa clara.


Transferir a centro de mayor complejidad si:


  • Requiere cuidados fuera de las capacidades del hospital local.


Criterios de alta


  • Lactantes 29 días a 3 meses: solo si están bien, estudios normales, revisión médica en 12–24 h asegurada.


  • Niños >3 meses: si están bien, y se garantiza seguimiento.


  • Siempre instruir a los cuidadores para regresar si el niño empeora.


Información adicional


Toma de temperatura recomendada:


  • <3 meses: axilar (mínimo 3 minutos sobre arteria axilar).


  • >3 meses: timpánica (asegurar técnica correcta).


  • Frente/infrarrojos: poco confiables.


  • Rectal: considerar si hay sospecha clínica de fiebre y axilar es normal.


Punción lumbar (PL):


  • Realizar sin demoras si está indicada y no hay contraindicaciones (como alteración del estado de conciencia, signos neurológicos focales, coagulopatía, inestabilidad hemodinámica).


  • Iniciar antibióticos si hay que posponer la PL.


Recolección de orina:

Método

Uso recomendado

Tasa de contaminación

Punción suprapúbica (PSP)

Estándar de oro (especialmente en <12 meses)

~1%

Catéter estéril

Tras intento fallido de PSP o en vejiga vacía

~10%

Orina intermedia (MSU)

Niños entrenados para ir al baño

~25%

Método de “catch” limpio

Niños no entrenados, pero estables

~25%

Bolsa colectora

Nunca enviar para cultivo

~50% (altamente contaminado)

Siempre limpiar la zona genital con gasas con suero fisiológico durante al menos 10 segundos antes de recolectar.

Hemocultivos:


  • Técnica aséptica, guantes estériles.


  • Inocular botella aeróbica si hay poco volumen.


  • Volumen recomendado según peso:

Peso del niño

Volumen recomendado (mínimo-máximo)

<1.5 kg

1 mL

1.5–5 kg

1.5 mL

5–10 kg

3 mL (hasta 5 mL)

11–15 kg

4 mL (hasta 5 mL)

16–20 kg

6 mL

21–25 kg

8 mL

>25 kg

10 mL


 
 
 

Comentarios


bottom of page