Niño con Cojera o que no Soporta Peso
- EmergenciasUNO
- 11 ago
- 4 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La sinovitis transitoria, la miositis aguda y el traumatismo menor son causas frecuentes de cojera en la infancia, pero siempre debe descartarse patología grave.
El dolor que produce cojera puede ser referido, por lo que es fundamental una evaluación exhaustiva de las articulaciones por encima y por debajo del área afectada, así como de la columna y otros sistemas corporales relevantes, para localizar con precisión el origen del problema.
Evaluación
Signos de alarma (en rojo)
Historia clínica
Síntomas con duración mayor a 7 días
Antecedente de traumatismo, caída o lesión
Patrón y gravedad del dolor y de la cojera: el dolor articular localizado intenso debe hacer sospechar artritis séptica
Cambios en los hábitos urinarios o intestinales
Limitaciones funcionales: incapacidad total para caminar o soportar peso, lo que sugiere patología significativa
Dolor y síntomas nocturnos
Síntomas sistémicos: fiebre, sudoración nocturna, escalofríos, tiritonas, erupción cutánea
Síntomas constitucionales: pérdida de peso no intencionada, cansancio fácil, letargia, anorexia (considerar neoplasia o causa hematológica)
Infección viral reciente (miositis aguda, sinovitis transitoria)
Examen físico
Evaluar estado general, palidez, interacción con el cuidador
Presencia de fiebre
Observar la marcha si es posible (caminar y, si se puede, correr)
Examen articular con la secuencia “observar, palpar y movilizar” incluyendo articulaciones por encima y por debajo del área dolorosa
Determinar si el origen del dolor es óseo, articular o de tejidos blandos
Observar: posición de reposo del miembro, asimetría de longitud, hinchazón, deformidad, cambios cutáneos (eritema, palidez, hematomas, heridas, exantema)
Palpar: calor, frialdad, sensibilidad (incluyendo pantorrilla), crepitación, fluctuación
Movilizar:
Activo: motivar con un juguete o la presencia del padre/madre
Pasivo: valorar limitaciones y asimetrías en todos los planos de movimiento
Comparar ambos lados, así como movimientos activos y pasivos. Una reducción marcada en el rango articular sugiere patología grave como artritis séptica
Evaluar tono, fuerza y reflejos
Comprobar estado neurovascular del miembro afectado
Examinar abdomen, escroto y columna
Buscar petequias, púrpura o equimosis (considerar púrpura de Henoch-Schönlein, neoplasia o trastorno hematológico)
Diagnósticos diferenciales frecuentes
Niños pequeños (0–4 años)
Sinovitis transitoria de cadera
Miositis aguda
Fractura oculta en “toddler”
Displasia del desarrollo de cadera
Niños en edad escolar (5–10 años)
Sinovitis transitoria de cadera
Miositis aguda
Displasia del desarrollo de cadera
Enfermedad de Perthes
Adolescentes (>10 años)
Fracturas por estrés y esguinces
Apofisitis por tracción (Osgood-Schlatter en tibia, Sever en calcáneo)
Epifisiolistesis femoral superior (SUFE)
En todas las edades
Infecciones: osteomielitis, artritis séptica, bursitis, discitis, colección epidural
Traumatismos (incluyendo lesiones no accidentales)
Neoplasias: hematológicas, óseas, de partes blandas
Enfermedades reumatológicas o inmunológicas: artritis reactiva, autoinmune, púrpura de Henoch-Schönlein, vasculitis, reacción por suero, artritis postinfecciosa, síndrome de Guillain-Barré
Patología abdominal o genitourinaria: apendicitis, torsión ovárica o testicular
Trastornos hematológicos: crisis vaso-oclusivas (drepanocitosis), hemofilia
Cojera funcional
Manejo
Investigaciones
No son necesarias si se cumplen todos los siguientes criterios:
No hay signos de alarma en la historia o exploración
El niño camina con poca o ninguna molestia con analgesia simple
Existe un diagnóstico claro y/o un plan de revisión en un plazo de 7 días desde el inicio de la cojera
Imágenes
Radiografía de la zona sospechosa
Pelvis AP o en “pata de rana” útil para SUFE, displasia de cadera (>6 meses), Perthes y avulsiones pélvicas
Una radiografía normal no descarta artritis séptica u osteomielitis precoz
Ecografía de cadera para evaluar derrame cuando se sospecha artritis séptica
La presencia de líquido no distingue entre artritis séptica y sinovitis transitoria
Gammagrafía ósea o resonancia localizada si persiste cojera después de 7 días
Laboratorio
Marcadores inflamatorios (plaquetas, leucocitos, PCR ± VSG) elevados sugieren infección o inflamación, aunque pueden ser normales en infecciones localizadas o crónicas
Hemocultivos antes de iniciar antibióticos si se sospecha osteomielitis, artritis séptica o bursitis séptica
Hemograma y frotis si se sospecha neoplasia hematológica
Tratamiento
El manejo definitivo depende del diagnóstico de trabajo
Analgesia simple (paracetamol ± AINE). Si se requiere analgesia más potente, reevaluar en busca de signos de alarma
Restricción de actividad según tolerancia del niño
Inmovilizar y tratar como fractura si se sospecha
La artritis séptica es una urgencia ortopédica: contactar de inmediato al especialista
En infecciones, seguir guías locales de antibióticos. Si el paciente está estable y la cirugía no se retrasará, obtener muestra antes de iniciar antibióticos. Si está inestable, no retrasar tratamiento
¿Cuándo consultar?
Sospecha de lesión no accidental
Datos clínicos o de laboratorio que sugieren malignidad
Niño con mal estado general
Síntomas que persisten más de 7 días o incapacidad para caminar o mover la extremidad tras analgesia
Sospecha de artritis séptica
¿Cuándo transferir?
Necesidad de atención por encima de la capacidad del hospital local
Criterios de alta
Causa de la cojera identificada y tratada, o
El niño camina con comodidad con o sin analgesia, se han considerado diagnósticos graves y existe un plan de seguimiento
Criterios de Kocher
En un niño con dolor de cadera, la presencia de los siguientes cuatro criterios aumenta la probabilidad de artritis séptica:
Fiebre >38,5°C
Incapacidad para apoyar peso
Leucocitosis >12,0 x 10⁹/L
VSG >40 mm/h o PCR >20 mg/L
Número de criterios | Probabilidad de artritis séptica |
0 | Muy baja |
1 | Baja |
2 | Moderada (referir) |
3 | Muy alta (referir) |
4 | Muy alta (referir) |
Comentarios