Neumotórax Espontáneo Primario
- EmergenciasUNO
- 12 ago
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
El neumotórax espontáneo primario (NEP) ocurre en niños sin enfermedad pulmonar subyacente y sin factores desencadenantes como trauma, cirugía o ventilación mecánica.El neumotórax secundario puede ser más difícil de manejar y tener consecuencias más graves (ej. fibrosis quística).
En estos casos, consultar con un especialista en neumología o cirugía.La tasa de recurrencia del NEP es del 30–40%, usualmente en el mismo lado y dentro del primer año (mediana: 2 meses).
Evaluación
Historia clínica
Inicio agudo de dolor torácico: intenso y/o punzante, irradiado al hombro del mismo lado, aumenta con la inspiración (pleurítico), puede disminuir en 24 h aunque el neumotórax persista.
Disnea súbita.
Menos frecuentes: ansiedad, tos, síntomas generales (malestar, fatiga).
Examen físico
En neumotórax pequeño, la exploración puede ser normal.
Taquicardia y taquipnea.
Hiperresonancia a la percusión.
Disminución o ausencia de entrada de aire y del frémito vocal en el mismo lado.
Expansión torácica asimétrica.
Desplazamiento mediastínico.
En lactantes pequeños considerar transiluminación.
Neumotórax a tensión (emergencia médica)
Desviación traqueal hacia el lado opuesto.
Taquicardia.
Hipotensión.
Cianosis: Requiere toracocentesis con aguja de urgencia.
Manejo
Estudios complementarios
Radiografía de tórax (postura erecta e inspiración): confirma el diagnóstico. No son necesarias radiografías en espiración.
Línea de pleura visceral con ausencia de marcas pulmonares periféricas pulmón colapsado.
Aplanamiento o inversión del diafragma del lado afectado.
Desplazamiento mediastínico hacia el lado contrario.
Pequeños derrames pleurales son comunes.
En posición supina, signos de neumotórax incluyen:
Signo del surco profundo (profundización anormal del ángulo costofrénico).
Aumento de la lucidez en el lado afectado.
Considerar ecografía a pie de cama si está disponible.
La tomografía computarizada no se recomienda de rutina.
Medición del tamaño del neumotórax
La utilidad de medir el tamaño es controvertida y no específica por edad.
El tamaño es menos importante que el grado de compromiso clínico.
En >12 años se considera “grande” si:
Distancia vertical entre vértice pulmonar y caja torácica >3 cm, o
Distancia entre borde lateral del pulmón y pared torácica a nivel del hilio >2 cm (~50% o más).
En menores de 12 años no existe método validado; puede usarse el método de Light.
Tratamiento
Consultar con equipo pediátrico local si:
Neumotórax grande.
Síntomas significativos (disnea importante, dolor o hipoxia).
Edad <12 años (síntomas menos fiables, cálculos de tamaño no aplicables).
Neumotórax secundario a enfermedad pulmonar (fibrosis quística, displasia broncopulmonar, asma).
Antecedente de trauma o cirugía torácica.
Ventilación con presión positiva.
Aspiración de cuerpo extraño.
Evidencia de neumotórax a tensión.
Recurrencia.
Considerar traslado si:
Necesidad de drenaje pleural prolongado o con sello de agua.
Deterioro clínico durante la observación.
Necesidad de cuidados más allá de la capacidad del hospital local.
Dar de alta si:
Síntomas mínimos y sin deterioro durante la observación.
Seguimiento apropiado en 24–48 h.
Educación adecuada a paciente y cuidadores sobre riesgo de recurrencia y reconocimiento de síntomas.
Comentarios