top of page

Neumonía Adquirida en la Comunidad (Community Acquired Pneumonia - CAP)

MANUAL DE PEDIATRÍA



La neumonía adquirida en la comunidad se define clínicamente por la presencia de fiebre, tos y taquipnea en reposo, y en lactantes también puede presentarse con retracciones.


Se considera neumonía complicada cuando se desarrolla con:


  • Derrame pleural parapneumónico


  • Empiema


  • Absceso pulmonar


  • Neumonía necrosante


Evaluación Clínica


Historia


  • Fiebre


  • Tos


  • Taquipnea en reposo


  • Dificultad respiratoria / trabajo respiratorio aumentado


  • Apneas (en neonatos)


  • Dolor abdominal


Examen Físico


  • Niño letárgico o con mal aspecto


  • Hipoxemia


  • Tiraje subcostal, aleteo nasal, quejido espiratorio


  • Estertores o respiración bronquial en la auscultación


  • Ausencia de ruidos respiratorios y matidez a la percusión sugiere derrame pleural


Evaluación de Gravedad


Se debe sospechar neumonía grave cuando existen signos clínicos de neumonía y uno o más de los siguientes:


  • Distrés respiratorio grave


  • Taquicardia marcada


  • Alteración del estado mental


  • Saturación <80% o necesidad de soporte respiratorio (CPAP, HFNP)


  • Neumonía complicada


  • Sospecha de sepsis


Investigaciones


Las pruebas complementarias no están indicadas rutinariamente en casos leves que pueden manejarse ambulatoriamente.


Radiografía de tórax (Rx de Tórax)


Indicar en:


  • Sospecha de neumonía grave o complicada


  • Deterioro clínico o falta de mejoría tras 48-72 h de antibióticos


No se recomienda Rx de control si la evolución fue favorable


Sí está indicada tras 6 semanas si hubo:


  • Neumonía complicada


  • Neumonía recurrente en el mismo lóbulo


  • Sospecha inicial de masa, malformación anatómica o cuerpo extraño


En neumonía grave o complicada:


  • Electrolitos (UEC) si recibe líquidos IV


  • Hemograma completo y frotis de sangre


  • Cultivo de sangre


  • PCR para influenza (hisopado nasal o aspirado)


  • Prueba COVID-19 según criterios locales


  • No se recomienda: búsqueda viral extensa, serología para patógenos atípicos ni reactantes de fase aguda para distinguir origen viral o bacteriano


Tratamiento


Indicaciones de hospitalización


  • Necesidad de oxígeno suplementario


  • Hidratación por sonda nasogástrica o IV


  • Trabajo respiratorio moderado o severo


  • Proporcionar O2 si la saturación <90%


  • Líquidos IV o por SNG a 2/3 del requerimiento calculado, con reevaluación frecuente


Antibióticos


  • Amoxicilina oral en alta dosis es tan efectiva como la benzilpenicilina IV en la mayoría de los casos


  • La mayoría de los niños (incluso hospitalizados) pueden recibir antibióticos orales


  • Seguir las recomendaciones de guías locales según resistencia antibiótica


Alergia a penicilina


Consultar guías de evaluación de alergias y alternativas seguras.


Alternativas para hipersensibilidad inmediata o grave:


Oral:

  • Doxiciclina:


    • <26 kg → 50 mg c/12 h


    • 26–35 kg → 75 mg c/12 h


    • 35 kg → 100 mg c/12 h


  • Azitromicina: 10 mg/kg/día (máx 500 mg)


IV:


  • Ciprofloxacino 10 mg/kg c/12 h (máx 400 mg)+


  • Vancomicina IV (según protocolo local)


Neumonía atípica


  • No hay beneficio claro en tratar la Mycoplasma pneumoniae, pero puede considerarse si el niño no mejora con tratamiento inicial


Consultar con el equipo pediátrico local cuando:


  • El niño cumple criterios de hospitalización


  • Falla el tratamiento ambulatorio



Considerar traslado cuando:


  • Neumonía grave o complicada


  • Presencia de comorbilidades (cardiopatía, enfermedad respiratoria crónica, inmunodeficiencia)


  • Se requiere un nivel de atención mayor al disponible en el centro actual

 
 
 

Comentarios


bottom of page