top of page

MORDEDURAS Y PICADURAS

MANUAL DE EMERGENCIAS MENORES



Las mordeduras y picaduras son eventos comunes en los servicios de urgencias y requieren un manejo rápido y eficaz debido a su potencial para causar infecciones, reacciones alérgicas o incluso envenenamientos graves.


Desde la perspectiva del médico de urgencias, una evaluación exhaustiva y un tratamiento adecuado son fundamentales para minimizar complicaciones y mejorar el pronóstico del paciente.


Evaluación Inicial


Historia Clínica Rápida:


  • Tipo de Agente: Identificar al animal o insecto responsable de la mordedura o picadura es esencial, ya que influye en el tratamiento y el pronóstico.


  • Tiempo de Exposición: Conocer cuánto tiempo ha pasado desde la mordedura o picadura ayuda a valorar el riesgo de infección o reacciones sistémicas.


  • Antecedentes Médicos: Incluye antecedentes de alergias, estado de vacunación antitetánica y condiciones médicas que puedan complicar el tratamiento, como inmunosupresión.


Examen Físico:


  • Inspección: Evaluar la herida en busca de signos de infección, necrosis o envenenamiento. Observar si hay sangrado activo, cuerpos extraños (p. ej., dientes, aguijones) y el grado de inflamación.


  • Signos Vitales: Monitorear presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria, y valorar la presencia de síntomas sistémicos como fiebre, dificultad respiratoria o signos neurológicos.


Tipos de Mordeduras y Picaduras

Tipo de Mordedura/Picadura

Complicaciones

Manejo

Mordeduras de animales domésticos

Infección por bacterias (Pasteurella, Capnocytophaga), riesgo de tétanos.

Limpieza profunda de la herida, desbridamiento si es necesario, antibióticos profilácticos, vacuna antitetánica si está indicada.

Mordeduras humanas

Alta tasa de infección por flora oral (Streptococcus, Staphylococcus aureus), especialmente en manos.

Limpieza y desbridamiento, antibióticos de amplio espectro, considerar vacunación antitetánica.

Mordeduras de animales salvajes

Riesgo de infecciones graves y rabia.

Profilaxis contra la rabia (inmunoglobulina y vacuna), limpieza profunda de la herida, antibióticos si hay signos de infección, observación clínica.

Picaduras de insectos (abejas, avispas, hormigas)

Reacciones locales leves hasta anafilaxia en personas alérgicas.

Retirar aguijón si está presente, aplicar compresas frías, administrar antihistamínicos y corticosteroides, adrenalina en anafilaxia, soporte vital avanzado si se requiere.

Mordeduras de arañas (viuda negra, reclusa parda)

Síntomas sistémicos severos (viuda negra), necrosis local (reclusa parda).

Limpieza de la herida, manejo sintomático con analgésicos y relajantes musculares, considerar antiveneno y hospitalización en casos graves.

Picaduras/mordeduras marinas (medusas, erizos, peces venenosos)

Reacciones locales severas, necrosis, envenenamiento sistémico en casos raros.

Enjuagar con agua salada o vinagre (medusas), retirar espinas, manejo del dolor, antiveneno y hospitalización en envenenamientos severos.

Manejo General en el Servicio de Urgencias


  • Limpieza y Desbridamiento de Heridas: Todas las heridas deben limpiarse adecuadamente para prevenir infecciones. En algunos casos se requiere desbridamiento para eliminar tejido muerto o contaminado.


  • Antibióticos Profilácticos: Considerar especialmente en mordeduras de alto riesgo (gatos, humanos, o en manos y cara).


  • Inmunización: Administrar vacuna antitetánica si es necesario y profilaxis contra la rabia en mordeduras de animales salvajes.


  • Tratamiento Sintomático: Incluye manejo del dolor, antihistamínicos para controlar la inflamación y, en casos de reacciones alérgicas graves, adrenalina y otros tratamientos para el choque anafiláctico.


  • Observación y Seguimiento: Algunos pacientes pueden requerir observación prolongada en urgencias, especialmente si están en riesgo de desarrollar complicaciones graves como infecciones profundas o anafilaxia.


  • Referencia: Casos complejos, como envenenamientos severos o mordeduras que afectan estructuras profundas, pueden requerir derivación a cuidados intensivos o a un especialista (ej. cirugía o cirugía maxilofacial).


Destino del Paciente


  • Alta: En lesiones leves sin signos de complicación, el paciente puede ser dado de alta con indicaciones de seguimiento y cuidados en casa, incluyendo señales de alarma para regresar.


  • Hospitalización: Requerida en casos severos, incluyendo infecciones profundas, reacciones alérgicas graves y envenenamientos sistémicos que no responden al tratamiento inicial de urgencias.

 
 
 
bottom of page