Mordeduras de animales y humanas
- EmergenciasUNO

- 28 jul
- 4 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Los niños, especialmente en edad preescolar, son las víctimas más frecuentes de mordeduras.
Mordeduras de perro: suelen provocar heridas por aplastamiento, laceraciones y abrasiones, debido a la gran presión de la mordida y el desgarro de los tejidos.
Mordeduras de gato: casi siempre generan heridas punzantes profundas, con posible afectación de hueso, articulaciones y tendones, aunque pueden parecer menores en superficie.
Mordeduras humanas: pueden ser mordeduras directas o lesiones por puño cerrado ("fight bite"), donde los nudillos impactan con los dientes del agresor durante un golpe.
La infección es la complicación más común, especialmente en mordeduras de gato y humanas.Las infecciones suelen ser polimicrobianas (microorganismos de la boca del animal/persona, la piel del niño y el ambiente).
Existe riesgo de transmisión de virus de transmisión sanguínea (como hepatitis B o VIH) si hubo exposición a sangre en mordeduras humanas.
Evaluación
Historia clínica
Animal o persona involucrada
Momento del incidente
Número y localización de mordeduras
Posibles lesiones asociadas (caídas, arrastre)
Estado de vacunación (especial atención a tétanos)
Comorbilidades (inmunosupresión), medicamentos habituales, alergias
Historia social: entorno familiar, supervisión con animales, otros convivientes
Examen físico
Localización de la herida
Zonas de alto riesgo que pueden requerir cirugía: cara, manos, pies, genitales
Fight bite: herida sobre nudillos y articulaciones metacarpofalángicas
Lesiones asociadas:
Cervicales/cráneo si hubo caída
Extremidades/largos huesos/columna si hubo arrastre
Ojos si la mordida fue en la cara
Profundidad de la herida
Buscar daño neurológico o vascular antes de aplicar anestesia local
Si hay compromiso articular: evaluar la herida en distintas posiciones
Valorar perfusión de bordes y piel distal a la herida
Si hay dudas sobre viabilidad, referir a cirugía plástica
Signos de infección: eritema, secreción purulenta, fiebre
Infecciones por mordedura de perro: pueden manifestarse en 24 h
Infecciones por mordedura de gato: en tan solo 12 h
Si se sospecha que la mordedura fue infligida por un adulto, considerar maltrato infantil
Manejo
Tratar cualquier lesión que comprometa la vida según protocolo de trauma.Todos los niños con mordeduras deben mantenerse en ayuno al ingreso por posible necesidad de sedación o cirugía.
Estudios complementarios
Cultivo de herida:
No indicado si la herida no está infectada clínicamente.
Tomar muestra solo si hay signos de infección.
Imágenes:
Radiografía: si se sospecha fractura, lesión articular o cuerpo extraño
Ecografía: si se sospecha colección o absceso
TAC de cráneo: en mordeduras en el cuero cabelludo de profundidad incierta o marcas bilaterales
TAC abdominal: si hay lesiones abdominales
Tratamiento
Mordeduras en localizaciones especiales o con pérdida extensa de piel (>1 cm)
Referir a cirugía especializada (plástica, general o traumatología, según zona)
Limpieza de la herida
Todas las mordeduras con piel abierta requieren lavado profundo y exploración con anestesia ± sedación
Retirar cuerpos extraños (dientes, suciedad)
Irrigar con solución salina 0.9% a presión usando jeringa de 20 mL con cánula de gran calibre
Usar mínimo 250 mL de solución
Explorar profundidad, estructuras subyacentes y posible comunicación con articulaciones
Si hay dudas sobre la limpieza o evaluación adecuada en urgencias, referir a cirugía
Cierre de herida y apósito
En general, dejar que cicatrice por segunda intención (abierta)
Puede considerarse cierre primario en heridas:
Con bajo riesgo de infección
Exploradas e irrigadas adecuadamente
De <12 horas de evolución
En zonas donde la estética es prioritaria (cara/cuello)
Elevar extremidad afectada durante 48–72 h
Antibióticos
Profilaxis antibiótica recomendada en heridas no infectadas pero con alto riesgo:
Heridas cerradas primariamente
Heridas con más de 8 horas de evolución
Heridas profundas o punzantes
Mordeduras en manos (incluidas fight bites), cara, pies o genitales
Cercanía a hueso o articulación
Lesión por aplastamiento
Fractura abierta
Niño inmunocomprometido
Mordeduras de gato
Esquema oral recomendado:
Amoxicilina/ácido clavulánico: 22.5 mg/kg (máx. 875 mg de amoxicilina) VO cada 12 h por 5 días
En caso de alergia a penicilinas:
Metronidazol: 10 mg/kg (máx. 400 mg) VO cada 12 h por 5 días+
Trimetoprim-sulfametoxazol: 4/20 mg/kg (máx. 160/800 mg) VO cada 12 h por 5 días
Si la herida está infectada o se requiere ingreso:
Antibióticos IV:
Amoxicilina/ácido clavulánico IV: 25 mg/kg (máx. 1 g) cada 6–8 hO
Ceftriaxona 50 mg/kg (máx. 1 g) IV 1 vez/día+ Metronidazol 10 mg/kg (máx. 400 mg) VO cada 8 hO
Piperacilina-tazobactam: 100 mg/kg (máx. 4 g piperacilina) IV cada 8 h
Duración total recomendada: mínimo 14 días
Infecciones profundas, óseas o articulares requieren tratamientos más prolongados. Considerar consulta con Infectología
Profilaxis contra el tétanos
Todas las mordeduras son consideradas heridas de riesgo tetánico.
Profilaxis contra la rabia
Si existe sospecha o alto riesgo de mordedura de murciélago, administrar profilaxis post exposición para Lyssavirus (rabia). Consultar con Infectología y autoridades sanitarias locales.
Profilaxis contra virus transmitidos por sangre
En mordeduras humanas con exposición a sangre, considerar necesidad de profilaxis para hepatitis B, VIH, etc. Discutir con el equipo de Infectología
Considerar consulta con equipo pediátrico local cuando:
Se requiere intervención quirúrgica por:
Mordedura en zonas especiales (cara, manos, pies, genitales)
Pérdida de perfusión
Riesgo estético importante
Pérdida extensa de piel
Sospecha de maltrato infantil o negligencia
Mordeduras de animales exóticos (consultar con Infectología)
Considerar traslado cuando:
El niño requiere atención fuera de la capacidad del centro actual
Para asesoría de emergencia y traslados a UCIP o UCIN, contactar Servicios de Traslado.
Considerar el alta cuando:
La herida ha sido adecuadamente irrigada y evaluada
No hay signos de lesiones asociadas
Se ha iniciado profilaxis antibiótica si está indicada
Se ha coordinado control con médico de cabecera en 2–3 días
Se han notificado animales peligrosos a las autoridades locales cuando corresponda

Comentarios