top of page

Mordedura de Araña Grande y Negra

MANUAL DE PEDIATRÍA



  • Algunas especies de arañas grandes y negras, como las arañas de embudo o arañas ratón, pueden encontrarse en distintos países y regiones, especialmente en áreas boscosas, rurales o con abundante vegetación.


  • No todas son peligrosas; algunas causan solo dolor local, dolor de cabeza y náuseas, mientras que otras pueden provocar síntomas graves.


  • Es importante identificar la araña cuando sea posible, pero nunca manipularla sin seguridad.


Pacientes que requieren valoración médica


  • Cualquier persona con posible mordedura de una araña grande y negra potencialmente venenosa.


  • Toda persona que presente síntomas después de la mordedura.


Evaluación del riesgo


Historia y exploración:


  • Mordedura con dolor súbito e intenso.


  • Frecuentemente se observan dos marcas pequeñas en la piel.


  • En algunos casos, aparecen síntomas sistémicos entre 10 minutos y 4 horas después.


Síntomas posibles:


  • Hormigueo en la cara o alrededor de la boca.


  • Dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolor abdominal.


  • Salivación excesiva, piel erizada, sudoración y lagrimeo.


  • Aumento de la presión arterial y del pulso, que en casos graves puede evolucionar a presión baja y pulso lento.


  • Dificultad para respirar, coloración azulada de la piel (cianosis), edema pulmonar.


Dato adicional: en toda persona inconsciente, comprobar si lleva pulsera o tarjeta médica (Medicalert) y buscar otros indicios de problemas de salud previos.


Estudios complementarios


  • No siempre son necesarios de forma inicial, a menos que haya síntomas graves.


Manejo inmediato


1. Primeros auxilios:


  • Aplicar un vendaje firme de presión en la extremidad afectada e inmovilizarla.


  • Si hay sospecha de envenenamiento, mantener el vendaje hasta recibir atención médica y no mover innecesariamente al paciente.


  • Solicitar asistencia médica urgente o contactar al centro de toxicología local.


2. En el centro de salud:


  • Seguimiento de funciones vitales y cuidados de soporte.


  • En ausencia de antiveneno, el manejo puede incluir:


    • Edema pulmonar: intubación y ventilación con presión positiva (PEEP).


    • Hipertensión y taquicardia: medicación para bloquear la respuesta simpática (bloqueo alfa).


    • Hipotensión: líquidos intravenosos, medicamentos inotrópicos y atropina.

 
 
 

Comentarios


bottom of page