Mordedura de Araña de Espalda Roja (Latrodectus spp.)
- EmergenciasUNO

- 12 ago
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La hembra de la araña de espalda roja (Latrodectus hasselti y especies relacionadas) es una araña de importancia médica en varios países, aunque rara vez provoca envenenamiento que ponga en riesgo la vida.
Suele vivir en lugares secos y protegidos, como cobertizos, depósitos, debajo de estantes o mobiliario exterior.
Generalmente permanece en su telaraña, y las mordeduras ocurren al entrar en contacto directo con ella.
Otras arañas del mismo grupo, como algunas Steatoda spp. (arañas de armario o marrones), pueden producir síntomas similares y se manejan de la misma forma.
Arañas como la de cola blanca (Lampona spp.) suelen causar solo irritación o inflamación local.
Pacientes que requieren valoración médica
Personas, especialmente niños, con dolor que no se controla con analgésicos simples.
Evaluación del riesgo
Historia clínica:
Diagnóstico principalmente por la historia y el reconocimiento de la araña.
Si se captura, la hembra se identifica por su tamaño aproximado de 1 cm y una franja o punto rojo/naranja en el abdomen negro y globular.
Características del dolor:
No es inmediato, aparece en minutos y aumenta con el tiempo.
Puede irradiarse desde el sitio de la mordedura hacia ganglios linfáticos cercanos, extremidades, abdomen, pecho o espalda.
Puede durar días.
En bebés, puede manifestarse como llanto inconsolable.
Síntomas generales:
Dolor de cabeza, cansancio, malestar general.
Náuseas y vómitos.
Dolores musculares y rigidez de cuello en algunos casos.
Exploración física:
Locales
Marcas de colmillos visibles en pocos casos.
Sudoración localizada, piel erizada o enrojecimiento cerca de la mordedura.
Sistémicos
Sudoración localizada o regional en patrones poco habituales.
Signos autonómicos: hipertensión, irritabilidad, agitación (más frecuentes en niños).
Priapismo ocasional.
Muy raramente: rabdomiólisis o miocarditis.
Estudios complementarios
Generalmente no necesarios.
En casos sospechosos de rabdomiólisis o miocarditis, considerar CK o ECG.
Manejo
Primeros auxilios:
Aplicar compresas frías (hielo envuelto en tela).
No aplicar vendaje de presión en este tipo de mordedura.
Tratamiento:
Priorizar el control del dolor:
Paracetamol: 15 mg/kg (máx. 1 g por dosis).
Ibuprofeno: 10 mg/kg (máx. 400 mg por dosis).
Si es necesario, opioides como oxicodona 0,1 mg/kg o fentanilo en dosis adecuadas.
Antiveneno:
Considerar solo si el dolor es persistente o no cede con analgésicos, tras discutir riesgos y beneficios con el paciente/familia.
Objetivo principal: aliviar el dolor.
Riesgo de reacción alérgica aguda <5%, y de enfermedad del suero entre 5-14 días.
Dosis habitual: 2 ampollas (500 U cada una) diluidas en 10 ml/kg (máx. 100 ml), administradas IV en 20-30 min.
Si no hay acceso IV, puede administrarse IM sin diluir.
Si no hay mejoría en 2 h, reconsiderar diagnóstico y consultar a toxicología.
Observación y alta
No suele requerir hospitalización si el dolor se controla.
Si se administra antiveneno, observar al menos 1 hora para vigilar recurrencia de síntomas o reacciones adversas.
Alta cuando el dolor esté controlado y el paciente se encuentre estable.

Comentarios