Miositis Osificante
- EmergenciasUNO

- 14 jul
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE EMERGENCIAS MENORES
La miositis osificante es una condición en la que el músculo y el tejido conectivo se transforman en hueso (osificación) después de un trauma, como una contusión o un desgarro muscular.
Afecta con mayor frecuencia a músculos grandes de las extremidades, como el cuádriceps o los músculos del brazo, y se caracteriza por la formación de hueso en zonas que anteriormente eran solo tejido blando. Este proceso es doloroso y puede limitar la movilidad en la zona afectada.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en el antecedente de un trauma previo, seguido de dolor persistente, hinchazón y restricción del movimiento en la zona afectada. Con el tiempo, puede palparse una masa ósea.
Las radiografías muestran formación ósea dentro del músculo aproximadamente 3 a 4 semanas después de la lesión. La ecografía y la resonancia magnética (RM) son útiles en las etapas tempranas para identificar inflamación y cambios en los tejidos blandos.
Diagnóstico Diferencial
Condición | Diferencia Clave |
Osteosarcoma | Tumor óseo maligno con crecimiento más agresivo, no relacionado con trauma previo. |
Hematoma intramuscular | Masa dolorosa postraumática, pero sin formación ósea en las radiografías. |
Celulitis | Infección de tejidos blandos sin formación ósea ni antecedentes de trauma. |
Fibrosis muscular | Rigidez muscular, pero sin evidencia radiológica de osificación. |
Manejo de Emergencia
En el entorno de urgencias, el manejo inicial incluye alivio del dolor con analgésicos y medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs). El área afectada debe inmovilizarse temporalmente, y se debe evitar la intervención quirúrgica temprana, ya que la manipulación prematura puede agravar la osificación. Es importante la derivación temprana al servicio de ortopedia para manejo adecuado y seguimiento a largo plazo.
Tratamiento Definitivo
El tratamiento definitivo es principalmente conservador. Implica fisioterapia para mantener el rango de movimiento y prevenir la rigidez articular, aunque el ejercicio debe ser moderado para no agravar la osificación. El uso prolongado de AINEs puede ayudar a controlar la inflamación.
La cirugía para remover el hueso ectópico se considera solo si la osificación es extensa, causa una limitación funcional severa o dolor persistente. Generalmente, la cirugía se retrasa hasta que el hueso ectópico haya madurado, lo que puede tardar entre 6 y 12 meses.

Comentarios