Minimizar el malestar en el entorno sanitario
- EmergenciasUNO

- 11 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Un niño enfermo puede empeorar con la manipulación.
El aumento del malestar en un recién nacido, lactante o niño enfermo puede:
Aumentar la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.
Provocar desaturación de oxígeno (especialmente en recién nacidos).
Contribuir a un deterioro clínico, pasando de moderado a grave o de grave a crítico.
Evaluación
Si la situación clínica lo permite:
Permitir que el niño se calme sentado en el regazo de su cuidador, en la posición que prefiera.
Acercarse lentamente, sin apresurarse ni invadir bruscamente su espacio.
Historia clínica:
Hablar con tono suave y calmado.
Situarse a la altura del niño o por debajo (sentado o arrodillado).
Hacer preguntas sobre gustos e intereses para generar confianza (p. ej., mascotas, hermanos, juguetes, libros, programas favoritos).
En niños pequeños, preguntar al cuidador qué objetos, canciones o videos le ayudan a tranquilizarse.
Indagar sobre experiencias previas en el hospital y estrategias que funcionaron o no.
Usar un lenguaje acorde a la edad y desarrollo.
Preguntar por antecedentes de neurodiversidad.
Exploración física
Obtener la mayor información posible mediante observación antes de tocar al niño.
Priorizar las partes críticas de la exploración y evitar que sea prolongada.
Realizar la exploración de forma oportunista, con el niño en el regazo del cuidador si es posible.
Demostrar el procedimiento en el cuidador o un muñeco antes de hacerlo en el niño.
Permitir que el cuidador participe (p. ej., sostener el estetoscopio).
Ofrecer opciones cuando sea posible (p. ej., elegir el brazo para la presión arterial o el oído para la temperatura).
Dejar las partes más molestas para el final (p. ej., presión arterial, exploración de la orofaringe).
Manejo
Investigaciones
Evitar pruebas que no cambien el manejo inmediato para reducir el malestar.
Agrupar procedimientos para minimizar intervenciones repetidas.
Si se requiere acceso IV, usar posición de confort, analgesia tópica y técnicas de distracción.
Ver protocolos de sedación para procedimientos.
Estrategias para reducir el malestar
Área | Estrategias |
Padres o cuidadores | Mantener siempre al niño con su cuidador (a menos que este genere mayor ansiedad). Fomentar su participación en la distracción y el consuelo. Asegurar que se cubran necesidades lingüísticas y culturales. |
Posicionamiento | Permitir la posición más cómoda posible, si es clínicamente seguro. Sentarse erguido da sensación de control y reduce la ansiedad. Usar “abrazos” o sujeciones de confort para procedimientos necesarios. En lactantes, considerar piel con piel o envoltura. |
Entorno | Tratar al niño en un área adecuada a su nivel de gravedad, con personal capacitado en pediatría. Iluminación tenue, pocas personas en la sala, hablar en voz baja, reducir ruidos y estímulos molestos (p. ej., alarmas, conversaciones fuertes). |
Minimizar intervenciones | Limitar exploraciones y pruebas innecesarias. Agrupar cuidados e intervenciones (observaciones, medicación). |
Proporcionar confort | Juguetes, mantas, libros, fotos, videos, compañía de familiares. Permitir lactancia materna si es segura (aporta piel con piel, succión, balanceo y efecto analgésico natural). |
Distracción | Pompas de jabón, cuentos, imágenes, videos interactivos, realidad virtual si es apropiada. Usar servicios disponibles como terapeutas de juego, terapeutas ocupacionales, psicólogos, musicoterapeutas, payasos hospitalarios. |
Relajación | Musicoterapia, respiración profunda o abdominal, técnicas de conexión con el presente (grounding) para niños mayores. Aprovechar estrategias de autoconsuelo ya conocidas. Uso de pantallas cuando sea útil. |
Consultar con el equipo pediátrico local cuando:
Se requiera un profesional con experiencia en el manejo de niños.
Sea necesario decidir sobre la escalada de cuidados.
El niño esté ansioso o muy angustiado.
Se requiera preparación y apoyo para procedimientos médicos.
Considerar traslado cuando:
El nivel de cuidados requerido supera la capacidad del hospital.

Comentarios