Mezcla de óxido nitroso – oxígeno
- EmergenciasUNO

- 11 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
El óxido nitroso se utiliza para procedimientos cortos y potencialmente dolorosos por su inicio y finalización rápida de acción.
Inicio: en minutos.
Efecto máximo: 3–5 minutos.
Para sedación, el óxido nitroso se administra con un mezclador de flujo continuo, ajustable entre 30% y 70%.Para analgesia, se puede usar una mezcla pre-preparada 50:50 de óxido nitroso y oxígeno (Entonox®) mediante un sistema de demanda (el paciente activa la válvula al inhalar).
Indicaciones
Considerar óxido nitroso para procedimientos breves que puedan causar dolor, incomodidad o ansiedad, y que requieran solo sedación de corta duración.
Ejemplos de procedimientos:
Diagnósticos
Punción lumbar.
Aspirado suprapúbico.
Colocación de sonda urinaria.
Canalización venosa periférica.
Terapéuticos
Sutura.
Extracción de cuerpo extraño.
Reducción simple de fractura.
Curación de quemaduras simples.
Incisión y drenaje de abscesos.
Infiltración con anestésico local.
Contraindicaciones absolutas
Compromiso de vía aérea o respiración: depresión respiratoria aguda, crisis asmática activa.
Expansión de cavidades aéreas: neumotórax, quiste pulmonar, EPOC, craneotomía reciente, neumocéfalo, embolia gaseosa, enfermedad por descompresión, obstrucción intestinal, patología o cirugía de oído medio con atrapamiento aéreo.
Hipertensión pulmonar con intolerancia al ejercicio.
Riesgo de supresión medular o neurotoxicidad por déficit de metionina sintetasa, homocistinuria, acidemia metilmalónica.
GCS <15 por traumatismo craneal.
Procedimientos muy dolorosos o prolongados (>30 minutos).
Contraindicaciones relativas
Mayor riesgo de compromiso de vía aérea: infección respiratoria aguda, antecedente de vía aérea difícil o obstrucción.
Expansión de cavidades aéreas: traumatismo torácico, distensión abdominal, TCE con GCS 15 pero síntomas persistentes.
Mayor riesgo de supresión medular por óxido nitroso: pacientes con desnutrición, enfermedad grave, infección severa o daño tisular extenso.
Edad <12 meses (puede usarse desde 6 meses en centros con experiencia).
Uso de Entonox® requiere cooperación y capacidad para generar presión negativa suficiente al inspirar, por lo que suele restringirse a niños en edad escolar.
Equipamiento
Circuito para administrar el gas.
Fuente de succión.
Fuente de oxígeno.
Fuente de óxido nitroso.
Mascarilla o boquilla (para niños mayores).
Aromas/esencias para distracción.
Máquina de óxido nitroso de concentración variable con:
Caudalímetro.
Control de concentración de óxido nitroso y/o oxígeno.
Botón de flujo rápido de oxígeno.
Cilindro de Entonox® con mascarilla/circuito apropiado.
Monitoreo
Efectos adversos leves:
Náuseas, vómitos, mareo, agitación.
Efectos graves (raros en uso breve):
Aspiración.
Obstrucción de vía aérea.
Hipoxia por difusión (evitable con oxígeno posterior).
Alucinaciones.
Fallo de sedación.
Informar a la familia de estos efectos como parte del consentimiento.
Procedimiento
Antes del procedimiento
Considerar tiempos de ayuno según guías locales.
En sala de hospitalización, verificar compatibilidad con otras sedaciones.
Se requieren mínimo dos profesionales:
Procedimentista con experiencia en reanimación pediátrica y manejo de vía aérea.
Asistente entrenado en administración de óxido nitroso y monitorización.
Preparar plan alternativo si la sedación falla.
Durante el procedimiento
Monitorizar saturación y mantener contacto visual constante.
Iniciar con oxígeno al 100%.
Colocar mascarilla bien sellada (tamaño más pequeño posible).
Ajustar concentración y flujo de óxido nitroso; puede comenzarse en 70% de forma segura.
Vigilar que la bolsa del circuito se infle y desinfle con cada respiración.
Al finalizar, administrar oxígeno al 100%. No es necesario disminuir la concentración gradualmente.
Después del procedimiento
Administrar oxígeno al 100% durante 3–5 minutos para prevenir hipoxia por difusión.
Monitorizar saturación por 5 minutos.
Consideraciones especiales
Las heridas faciales pueden dificultar el uso de mascarilla; considerar circuito nasal o boquilla.
Usar técnicas de distracción y juegos previos para reducir ansiedad.
Puede aplicarse bálsamo labial o esencia culinaria para mejorar el olor de la mascarilla.
Usar lenguaje amigable y adaptado a la edad.
Alta
El niño debe regresar a su estado neurológico basal antes del alta.
Si la sedación con óxido nitroso falla, considerar ketamina o anestesia general.
Considerar traslado cuando
No es posible o seguro realizar sedación alternativa en el centro.

Comentarios