Meningitis y Encefalitis
- EmergenciasUNO

- 4 ago
- 5 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La meningitis es la inflamación de las meninges que rodean el cerebro y la médula espinal.
La encefalitis es la inflamación del parénquima cerebral.
La meningitis bacteriana es una emergencia médica que requiere tratamiento empírico con antibióticos sin demora. Es fundamental mantener un alto índice de sospecha en cualquier niño con mal estado general, especialmente si hay alteración del estado de conciencia o sin un foco claro de infección.
La presentación clínica de la meningitis bacteriana puede variar desde formas fulminantes (horas) hasta presentaciones insidiosas (días), y puede verse modificada si el niño ha recibido antibióticos previamente.
Es difícil diferenciar clínicamente entre meningitis viral y bacteriana, por lo que todos los niños con sospecha de meningitis deben recibir antibióticos empíricos hasta confirmar la etiología.
La encefalitis por herpes simple (HSV) no reconocida puede ser devastadora, con alta mortalidad y morbilidad, pero el tratamiento precoz con aciclovir puede permitir la recuperación completa.
Las vacunas han reducido significativamente la incidencia de meningitis bacteriana, incluyendo las vacunas contra Haemophilus influenzae tipo B (HiB), neumococo y meningococo (ACWY y B).
Evaluación
Hacer una distinción clínica entre meningitis y encefalitis puede ser difícil, pero es importante, ya que los patógenos responsables más comunes difieren. Si hay duda, el manejo empírico inicial debe cubrir ambas entidades.
Meningitis | Encefalitis |
Historia clínica | Historia clínica |
Fiebre | Fiebre |
En lactantes: - síntomas sutiles o inespecíficos - irritabilidad - somnolencia o letargo - mala alimentación - apneas - vómitos y diarrea - inestabilidad térmica | Cambios en el estado mental (sutiles y según región afectada): - conducta extraña - confusión - cambios en la personalidad - labilidad emocional |
En niños: cualquiera de los síntomas anteriores y/o: - cefalea - dolor cervical - fotofobia - náuseas - alteración del estado de conciencia | Convulsiones (frecuentes) Movimientos anormales Cefalea Vómitos Letargo Fiebre con síntomas prodrómicos |
Puede haber antecedente de infección respiratoria alta | Exposición reciente: - viajes - zonas geográficas de riesgo - picaduras de insectos - contacto con animales - antecedente materno de HSV |
Convulsiones | Historia de vacunación Inmunodeficiencias |
Antecedente de antibióticos Historia de vacunación Viajes Condiciones médicas predisponentes (malformaciones del SNC, derivaciones ventriculares, inmunosupresión) | Considerar otras causas de encefalopatía (ADEM, tóxicos, trastornos metabólicos) |
Examen físico
Meningitis | Encefalitis |
Fontanela abombada o tensa Llanto agudo Fiebre o hipotermia Hipertonía o hipotonía Rigidez de nuca (puede faltar en lactantes) Signos neurológicos focales Exantema purpúrico Signos meníngeos (Kernig, Brudzinski) | Estado de conciencia alterado Confusión Fiebre Bradicardia e hipertensión (pueden indicar hipertensión intracraneal) Signos neurológicos focales Movimientos anormales (corea) Rash vesicular, queratitis (HSV) |
Factores de riesgo para meningitis
Colonización materna por estreptococo del grupo B (<3 meses de edad)
No vacunados
Inmunocomprometidos (considerar criptococo o micobacterias)
Antecedentes de neurocirugía o traumatismo craneal penetrante
Derivación ventriculoperitoneal (DVP)
Implante coclear
Edad temprana (especialmente <5 años)
Manejo
Estudios diagnósticos
Punción lumbar urgente (PL):
Estudio inmediato del LCR: análisis citoquímico y glucosa en sangre simultánea
Según presentación clínica y resultados iniciales, considerar pruebas adicionales como PCR múltiple (ej. BioFire®), o PCR específica para enterovirus, parechovirus, Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae o HSV
Si no es seguro realizar PL (signos neurológicos focales, convulsiones activas, Glasgow bajo, compromiso hemodinámico o coagulopatía), iniciar tratamiento empírico inmediato y realizar la PL tan pronto como sea seguro. Taquicardia y taquipnea sin compromiso respiratorio NO contraindican la PL.
Nunca retrasar los antimicrobianos si la PL se demorará más de 30 minutos.
Otros estudios:
Hemocultivo
Hemograma (puede ser normal)
Glucemia
Gases en sangre para lactato
Urea, electrolitos y creatinina (vigilar hiponatremia)
Estudios de coagulación (si se sospecha choque o coagulopatía)
Pruebas hepáticas, metabólicas o toxicológicas si se sospecha causa no infecciosa
PCR viral/bacteriana en suero
Neuroimagen:
Indicada si hay signos neurológicos focales, hipertensión intracraneal, encefalopatía o dudas diagnósticas (ej. masas)
No es rutinaria en meningitis, pero puede ser útil en complicaciones (absceso, trombosis)
Una TC cerebral normal no descarta hipertensión intracraneal
La RMN es más detallada pero puede requerir anestesia general
EEG útil en encefalitis sospechada
Tratamiento
El manejo empírico inicial debe cubrir meningitis.
Añadir tratamiento para encefalitis si hay sospecha clínica (alteración del estado de conciencia, signos neurológicos focales, convulsiones o riesgo de HSV) o si el niño presenta somnolencia profunda.
Administrar antibióticos dentro de los 30 minutos desde la decisión de tratar.
Considerar uso de corticoides con la primera dosis de antibióticos.
Consultar guías locales según patrones de resistencia.
Tratamiento empírico sugerido
Meningitis
Edad | Agentes comunes | Antibióticos empíricos | Dexametasona |
0-2 meses | GBS, E. coli, Listeria monocytogenes (raro) | Benzilpenicilina + Cefotaxima o Ceftriaxona* | No recomendado |
≥2 meses | N. meningitidis, S. pneumoniae, HiB | Ceftriaxona o Cefotaxima (dosis altas); agregar vancomicina si se observan cocos grampositivos | 0.15 mg/kg IV cada 6 h por 4 días |
*Evitar ceftriaxona en neonatos <41 semanas de gestación, especialmente si están ictéricos o recibiendo soluciones con calcio (incluido nutrición parenteral total).
Encefalitis
Antibióticos como arriba más:
Aciclovir (ajustado por edad y peso) si se sospecha HSV
Considerar azitromicina si se sospecha Mycoplasma pneumoniae
Corticoides
La evidencia es mixta, pero sugiere que pueden reducir el riesgo de hipoacusia en meningitis bacteriana.
No se recomienda en neonatos por posibles efectos neurológicos.
Dar la primera dosis de dexametasona IV antes o junto con los antibióticos.
Si se administra después, hacerlo idealmente dentro de 4 horas, y no más allá de 12 horas de iniciar antibióticos.
Manejo posterior
Tratar todas las convulsiones de forma inmediata
Reanimación inicial si hay shock: 10 mL/kg de solución salina al 0.9% IV
Riesgo de secreción inadecuada de ADH: usar máximo 2/3 de líquidos IV de mantenimiento
Restringir aún más si hay hiponatremia o riesgo de hipertensión intracraneal
Mantener tensión arterial y volumen circulante adecuados
Revaluar signos clínicos, peso, sodio sérico y estado neurológico cada 6–12 horas durante las primeras 48 horas
Monitorear:
Peso
Perímetro cefálico (menores de 2 años)
Signos vitales (incluyendo frecuencia cardiaca y presión arterial)
Electrolitos, urea, creatinina y glucosa
Precauciones por gotas en las primeras 24 horas
Quimioprofilaxis para contactos
Tratamiento dirigido sugerido
Organismo | Antibiótico | Duración (días) |
N. meningitidis | Benzilpenicilina | 7 |
S. pneumoniae (sensible) | Benzilpenicilina | 10 |
S. pneumoniae (resistente) | Cefotaxima/Ceftriaxona + Vancomicina (si resistente) | 10 |
H. influenzae B | Ceftriaxona/Cefotaxima | 10 |
Gram negativos | Ceftriaxona/Cefotaxima | 21 |
Sin aislamiento | Ceftriaxona/Cefotaxima | Mínimo 7 |
GBS, Listeria | Benzilpenicilina | 14–21 |
HSV | Aciclovir | Mínimo 21 |
Consultar con infectología si hay resistencia a terapia de primera línea o alergias severas a penicilinas/cefalosporinas.
Notificación
Todos los casos sospechosos o confirmados de N. meningitidis y HiB deben ser notificados inmediatamente a la autoridad sanitaria.
S. pneumoniae debe notificarse dentro de los 5 días.
Seguir normas locales.
Complicaciones
Afectación multiorgánica (por el patógeno o por shock séptico)
Trombosis de senos venosos
Hidrocefalia
Convulsiones / epilepsia
Fiebre persistente tras 4–6 días de tratamiento: considerar infección nosocomial, derrame subdural, absceso cerebral, foco parameníngeo o tratamiento inadecuado
Hipoacusia
Retraso del desarrollo
Déficit neurológico permanente
Riesgo de hipoacusia en meningitis por S. pneumoniae:
Hasta el 22% de los casos
Puede aparecer desde las primeras 48 horas
Alta probabilidad de osificación coclear precoz, lo que dificulta intervenciones quirúrgicas
La detección precoz y el tratamiento oportuno pueden mejorar el pronóstico
Idealmente realizar audiometría antes del alta hospitalaria
Seguimiento:
Todos los niños con meningitis o encefalitis deben tener evaluación audiológica formal a las 6–8 semanas del alta (antes si hay sospechas)
Monitorear desarrollo neurológico
Considerar estudio de deficiencia del complemento si ha habido más de un episodio de enfermedad meningocócica
Consultar con equipo pediátrico local
Todo niño con sospecha de meningitis bacteriana o encefalitis
Todo niño con posible encefalopatía no infecciosa
Considerar traslado si hay:
Inestabilidad hemodinámica o respiratoria
Estado mental alterado, convulsiones o signos neurológicos focales
Necesidad de atención más allá de la capacidad del hospital local
Complicaciones o mala respuesta al tratamiento
Alta hospitalaria:
Puede considerarse cuando el niño está clínicamente estable, sin fiebre, tolera tratamiento IV en domicilio (HITH), y se ha definido el tratamiento dirigido.
Notas adicionales
Signo de Kernig:
Con el niño en decúbito supino, se flexiona cadera y rodilla a 90°.
Se intenta extender pasivamente la rodilla.
Es positivo si hay dolor o resistencia en columna o muslo.
Signo de Brudzinski:
Niño acostado con piernas extendidas.
Se flexiona el cuello sujetando el occipucio.
Es positivo si hay flexión involuntaria de caderas y rodillas.

Comentarios