top of page
Foto del escritorEmergenciasUNO

Meningitis micótica

Actualizado: 12 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



La meningitis micótica es una inflamación de las meninges causada por hongos, que puede resultar potencialmente mortal si no se trata adecuadamente. Esta condición afecta principalmente a individuos con sistemas inmunitarios comprometidos[1][3].


Síntomas


Los síntomas de la meningitis micótica suelen desarrollarse gradualmente durante varios días o semanas, e incluyen:


  • Fiebre persistente

  • Dolor de cabeza intenso

  • Rigidez en el cuello

  • Náuseas y vómitos

  • Sensibilidad a la luz (fotofobia)

  • Confusión o alteraciones del estado mental.

  • Fatiga

  • Alucinaciones[1][2][4]


Signos Clínicos


Durante la evaluación clínica, los médicos pueden observar:


  • Fiebre alta

  • Rigidez nucal

  • Signos de irritación meníngea (signo de Kernig o Brudzinski positivos)

  • Alteración del nivel de conciencia

  • Déficits neurológicos focales

  • Edema papilar en el fondo de ojo[2][4]


Exploración


La exploración física de un paciente con sospecha de meningitis micótica debe incluir:


  • Evaluación del estado mental y nivel de conciencia.

  • Examen de signos vitales, con especial atención a la temperatura.

  • Exploración neurológica completa, incluyendo reflejos y función de pares craneales.

  • Evaluación de la rigidez nucal y signos meníngeos.

  • Examen de la piel en busca de lesiones cutáneas asociadas[2][4]


Pruebas diagnósticas


El diagnóstico definitivo de la meningitis micótica requiere las siguientes pruebas:


  1. Punción lumbar: Es el procedimiento más importante para obtener líquido cefalorraquídeo (LCR) para análisis[1][6].

  2. Análisis del LCR:


    • Examen citológico

    • Análisis bioquímico (glucosa, proteínas)

    • Tinción de gramo

    • Cultivo microbiológico

    • Detección de antígenos fúngicos[6][8]


  3. Prueba de imagen:


    • Tomografía computarizada (TC) cerebral

    • Resonancia magnética (RM) cerebral[2][4]


  4. Hemocultivos para detectar posible fungemia asociada[7]

  5. Pruebas serológicas para detectar antígenos fúngicos en sangre[7]


Manejo de emergencias


El manejo de la meningitis micótica en el servicio de emergencias debe ser rápido y eficiente:


  1. Estabilización inicial: Asegurar vía aérea, respiración y circulación.

  2. Obtención de accesos venosos y extracción de muestras para hemocultivos.

  3. Realización de punción lumbar si no hay contraindicaciones.

  4. Inicio de tratamiento antifúngico empírico, generalmente con anfotericina B intravenosa, mientras se esperan los resultados de los cultivos[1][7].

  5. Manejo de la presión intracraneal elevada si está presente.

  6. Monitorización neurológica estrecha.

  7. Tratamiento sintomático (antipiréticos, analgésicos).

  8. Consulta con especialistas en enfermedades infecciosas y neurología[4][7].


Es crucial iniciar el tratamiento antifúngico lo antes posible, ya que el retraso en el inicio de la terapia puede aumentar significativamente la morbimortalidad[1][4].


La meningitis micótica representa un desafío diagnóstico y terapéutico que requiere un alto índice de sospecha, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para mejorar los pronósticos de esta grave infección del sistema nervioso central.


Citas


1 visualización0 comentarios

Kommentarer


bottom of page