top of page

Fractura Fisaria (Placa de Crecimiento)


MANUAL DE PEDIATRÍA



El pronóstico a largo plazo depende del tipo de fractura fisaria.


Las fracturas Salter-Harris tipo III y IV requieren controles prolongados (entre los 6 y 12 meses) para vigilar posibles detenciones del crecimiento. La siguiente tabla resume el plan recomendado de seguimiento.


Seguimiento recomendado para fracturas fisarias del radio distal

Tipo de fractura

Primera consulta

Consultas posteriores

Consejos al alta para los padres

Tipo I y II – no desplazadas

Dentro de los 5 días posteriores a la inmovilización con radiografía

A las 4 semanas: retirar férula o inmovilizador y realizar radiografía sin yeso

Si la radiografía es satisfactoria y el examen clínico es normal, se puede dar el alta.


 Se debe indicar a los padres que vuelvan a consultar si aparece deformidad angular.


 Reintegro a deportes de contacto: 2-3 meses.

Tipo I y II – desplazadas

Dentro de los 5 días posteriores a la reducción con radiografía

A las 2 semanas post-reducción con radiografía


 A las 4 semanas: radiografía sin yeso

Si las imágenes son satisfactorias, se puede dar el alta.


 En niños mayores (menos de 2 años de crecimiento restante), se requiere seguimiento más estrecho por menor capacidad de remodelado.


 Reintegro a deportes de contacto: 2-3 meses.

Tipo III y IV – desplazadas

Según indicaciones postoperatorias

Generalmente se retiran los clavos a las 4 semanas.


 Control radiológico alrededor de los 6 meses para detectar posible detención del crecimiento

Igual que en los casos anteriores. Evaluación a largo plazo para verificar ausencia de lesiones fisarias o consolidación defectuosa.

¿Qué se debe revisar en cada consulta?


  • Evaluar que el yeso conserve una adecuada forma y ajuste, evitando que se pierda la alineación.


  • Vigilar signos de detención del crecimiento.


  • Prestar especial atención a fracturas fisarias del cúbito distal, ya que tienen mayor riesgo de detener el crecimiento.


¿Cuáles son las complicaciones posibles?


  • Manipulaciones tardías: No se recomienda re-manipular una fractura fisaria después del quinto día desde la lesión, ya que esto puede aumentar el daño en la placa de crecimiento.


  • Angulación residual: Fracturas con hasta 20° de angulación (vista en radiografía lateral) pueden corregirse si el paciente tiene al menos dos años de crecimiento por delante.


  • Riesgo de detención del crecimiento: Aproximadamente el 4% de estas fracturas resultan en una detención fisaria. El riesgo aumenta con fracturas de mayor clasificación de Salter-Harris (tipo III y IV).


  • Consolidación viciosa: Puede ocurrir si la fractura no se reduce correctamente o se pierde la alineación sin seguimiento adecuado.


¿Cuándo derivar al especialista en ortopedia?


Se debe considerar la interconsulta con ortopedia en los siguientes casos:


  • Pérdida de alineación en los controles, con una angulación >20° en la radiografía lateral.


  • Malunión que probablemente no mejore con el remodelado.


  • Seguimiento prolongado por sospecha de detención del crecimiento (fisis cerrada prematuramente).


¿Cuáles son los criterios para el alta médica?


Para las fracturas tipo III y IV de Salter-Harris, se puede dar el alta una vez que se confirme, entre los 6 y 12 meses posteriores, que no hay alteraciones en la placa de crecimiento ni signos de consolidación defectuosa.

 
 
 

Comentarios


bottom of page