Manejo menstrual en adolescentes con discapacidad
- EmergenciasUNO
- 11 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Es ideal que las conversaciones sobre pubertad y menstruación ocurran antes de la menarquia. Los cambios hormonales asociados al ciclo menstrual pueden impactar la calidad de vida y agravar problemas médicos o conductuales preexistentes.
Entre los retos más comunes se incluyen: higiene, cambios de conducta o ánimo, sangrado abundante o irregular, dolor menstrual y exacerbación cíclica de enfermedades de base.
El manejo adecuado de la menstruación permite una participación plena en actividades escolares, físicas y sociales, mejorando la calidad de vida. Las familias suelen preocuparse por la capacidad de la adolescente para manejar su menstruación, así como por temas no siempre verbalizados, como sexualidad, embarazo y vulnerabilidad frente a abuso sexual.
Históricamente, se practicaban procedimientos quirúrgicos para esterilización permanente en mujeres con discapacidad; hoy, la ley prohíbe realizarla en personas que no puedan otorgar consentimiento informado, salvo autorización judicial.
Evaluación
Historia clínica:
Tiempo desde el inicio de los caracteres sexuales secundarios (si no ha menstruado).
Datos de la menarquia: frecuencia, duración, regularidad, cantidad de sangrado, síntomas físicos o emocionales asociados.
Situaciones específicas:
Cambios conductuales o agresividad (pueden indicar dolor).
Dificultad para mantener la higiene.
Empeoramiento de enfermedades, como aumento de crisis convulsivas.
Antecedentes personales y familiares de tromboembolismo venoso o arterial.
Condiciones médicas complejas (dificultad para deglutir, malabsorción, interacciones medicamentosas, obesidad).
Examen físico:
Talla, peso y presión arterial.
El examen pélvico no es necesario antes de iniciar tratamiento.
Manejo
Investigaciones:
No se requieren de rutina.
FBE, ferritina y pruebas de coagulación si hay sangrado abundante.
Educación y recursos: Muchas adolescentes con discapacidad intelectual pueden manejar su menstruación si cuentan con las herramientas adecuadas:
Información escrita adaptada a la edad y capacidad cognitiva.
Ropa interior menstrual (ej. Modibodi®, Thinx®).
Dolor y cambios conductuales:
Considerar dolor como causa, especialmente en adolescentes no verbales.
Ensayar AINEs durante los días de sangrado abundante o dismenorrea.
Investigar y tratar estreñimiento, sobre todo en la semana previa a la menstruación.
Sangrado menstrual abundante:
Puede generar malestar significativo.
El ácido tranexámico es seguro junto a AINEs y con métodos hormonales (combinados o solo progestágeno).
Supresión menstrual: Los métodos hormonales pueden reducir crisis convulsivas y otros síntomas cíclicos.
Considerar:
Interacciones medicamentosas (en especial con antiepilépticos) y contraindicaciones (trombosis).
Vía de administración (algunas presentaciones se pueden triturar y dar por gastrostomía o vía bucal; confirmar con farmacia).
Frecuencia de uso.
Opciones terapéuticas
Clase de fármaco | Beneficios | ¿Anticonceptivo? | Dosis orientativa |
AINEs | Disminuyen dolor y sangrado (hasta 30%), reducen síntomas gastrointestinales | No | Ibuprofeno 400 mg c/8h o Ácido mefenámico 500 mg c/8h |
Ácido tranexámico | Reduce sangrado 45–60%, puede disminuir dolor | No | 1 g c/8h en días de sangrado abundante |
ACO combinados continuos | Disminuyen dolor y sangrado, mejoran síntomas cíclicos | Sí | Levonorgestrel 150 mcg / etinilestradiol 30 mcg (solo comprimidos activos) |
Progestágeno oral | Reduce dolor y sangrado, elimina síntomas cíclicos | No | Noretisterona 5 mg c/12h, de forma continua |
Progestágeno IM | Alta eficacia en supresión y control de síntomas | Sí | Medroxiprogesterona 150 mg IM cada 12 semanas; prueba oral previa 10 mg/día x 2 semanas |
Implante subdérmico | Alta eficacia anticonceptiva; sangrado irregular frecuente | Sí | Etonogestrel (Implanon®) cada 3 años |
DIU liberador de levonorgestrel | Reducción del sangrado 97–98% a 12 meses, anticonceptivo eficaz | Sí | Mirena®, 5 años, inserción habitual bajo anestesia general |
Consulta especializada recomendada en:
Condiciones médicas complejas o interacciones farmacológicas.
Falta de respuesta a tratamiento inicial.
Colocación de DIU.
Comentarios