Manejo del Dolor Agudo
- EmergenciasUNO

- 24 jul
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
El dolor en niños pequeños, especialmente en aquellos preverbales o no verbales, puede ser difícil de diferenciar de la ansiedad o el malestar emocional.
Es fundamental considerar:
Edad
Capacidad cognitiva
Ambiente
Causa probable del dolor
El dolor mal tratado puede tener efectos duraderos en la percepción futura del dolor, generar aversión a entornos médicos y perjudicar la recuperación y el desarrollo.
Evaluación del dolor
Evaluar de forma proactiva y regular durante toda la atención y después de cada intervención
Usar un lenguaje apropiado según el desarrollo: por ejemplo, en niños pequeños utilizar palabras como “me duele”, “pica”, “molesto” en lugar de “dolor”
Observar comportamiento y actividad: un niño con dolor puede estar inusualmente callado
Evaluar signos fisiológicos:
Frecuencia cardíaca
Presión arterial
Movimiento
Nivel de actividad
Considerar el informe de los padres
Tener en cuenta diferencias culturales en la expresión del dolor
Reevaluar siempre tras una intervención.
Herramientas de evaluación del dolor
Herramienta | Edad recomendada | Descripción |
FPS-R (Faces Pain Scale - Revised) | 3 a 18 años | El niño elige una cara que represente su dolor |
Wong-Baker FACES® | 3 a 18 años | Autoevaluación del niño |
Escala numérica | >7 años | El niño califica su dolor del 0 al 10 |
Escala visual analógica (lineal) | >7 años | Autoevaluación con regla deslizante |
NIPS (Neonatal/Infant Pain Scale) | <3 meses | Evaluación clínica de 6 parámetros (puntaje 0-7) |
FLACC | 2 meses a 7 años | Evaluación clínica por puntaje (0-10) |
R-FLACC (modificada) | Niños no verbales de cualquier edad | Para niños con discapacidad del desarrollo o compromiso cognitivo |
Manejo del dolor
Enfoque general
Combinación de estrategias no farmacológicas y farmacológicas
Para dolor constante, usar analgésicos regulares, no solo a demanda
Combinar paracetamol + ibuprofeno cuando sea apropiado
Considerar analgésicos de acción prolongada si se espera dolor sostenido
Tratar dolor moderado a severo con opioides de forma temprana
Métodos no farmacológicos
Presencia de los padres
Técnicas de distracción: videos, música, juguetes, cuentos, burbujas
Terapia de juego o especialista en vida infantil, si está disponible
En lactantes: arrullo, alimentación, contacto piel con piel, chupete
Estimulación táctil (masajes, presión rítmica, “abejita vibradora”)
Inmovilización inmediata de fracturas, aplicación de hielo, elevación
Bloqueos nerviosos para lesiones en extremidades o dedos
Tratamiento farmacológico
Anestesia local (tópica/infiltrativa)
Contexto clínico | Agente recomendado |
Lesiones en extremidades/dedos | Lidocaína al 1% / Ropivacaína / Bupivacaína |
Heridas abiertas | ALA (Amethocaína, Lidocaína y Adrenalina) |
Gingivoestomatitis | Gel de lidocaína viscosa |
Úlceras bucales | Triamcinolona (Kenalog® en Orabase) |
Abrasiones oculares | Gotas anestésicas oftálmicas (solo para examen) |
Dolor de oído severo | Lidocaína 2% o Auralgan®, 1-2 gotas |
Punción venosa, RA, PL | Crema anestésica (Emla®, AnGel®, LMX4®) |
Extracción de cuerpo extraño nasal | Spray nasal CoPhenylcaine Forte® |
Analgesia sistémica
Medicamentos
Medicamento | Vía | Dosis | Máximo diario | Comentarios |
Sacarosa | VO | 0.2–2 mL según edad | 2.5–10 mL/día según edad | Efecto analgésico breve (5-8 min) |
Paracetamol | VO | 15 mg/kg c/4-6 h (máx 1 g) | 60–90 mg/kg/día (máx 4 g) | Efecto en 30 min |
Paracetamol | PR | 15–20 mg/kg c/6 h | Igual que VO | Absorción errática |
Paracetamol | IV | 10–15 mg/kg c/6 h | 40–60 mg/kg/día | Inicio: 5–10 min |
Ibuprofeno | VO | 10 mg/kg c/6–8 h | 30 mg/kg/día (máx 2.4 g) | Con alimentos |
Oxycodona | VO | 0.05–0.2 mg/kg c/4 h | Máx 1.2 mg/kg/día | Inicio: 10–30 min |
Morfina | IV/SC | 0.025–0.2 mg/kg | Máx 0.6–2.4 mg/kg/día | Inicio: 5–10 min |
Fentanilo | IN | 1.5 mcg/kg inicial | Máx 3 mcg/kg/día | Rápido, 5 min |
Tramadol | VO/IV | 0.5–1 mg/kg c/6 h (>12 años) | Máx 4 mg/kg/día | Evitar en epilepsia o con ISRS |
Consideraciones especiales
Dolor persistente
No usar opioides como único fármaco
Considerar causas graves (síndrome compartimental)
Usar bloqueos regionales o PCA si está disponible
Contactar equipo de manejo del dolor si es necesario
Pacientes con insuficiencia renal
Preferir fentanilo en lugar de morfina
Ajustar dosis y frecuencia de opioides
Monitorear acumulación de fármacos
Seguridad con opioides
Siempre bajo observación estrecha
Consultar guía de Seguridad con opioides
En caso de sobredosis:
Soporte de vía aérea y ventilación
Naloxona 10 mcg/kg IM/IV (máx inicial 400 mcg)
Prescripción segura
Involucrar al médico de cabecera si el tratamiento durará >1 semana
Prescribir laxantes junto a opioides
Verificar historial en bases de datos de prescripción segura
Consultar con equipo pediátrico local cuando:
Dolor no controlado con régimen oral o IV habitual
Considerar traslado cuando:
Requiere manejo analgésico fuera de las capacidades del centro
Alta hospitalaria cuando:
Dolor bien controlado
Plan anticipado de manejo del dolor en casa
Información para padres
Analgésicos seguros: paracetamol e ibuprofeno
Cómo reducir molestias durante exámenes y procedimientos

Comentarios