top of page
Foto del escritorEmergenciasUNO

Manejo del cordón umbilical

Actualizado: 12 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



El cordón umbilical es una estructura vital durante el desarrollo fetal que sufre cambios significativos después del nacimiento. Su manejo adecuado es crucial para prevenir complicaciones y promover una cicatrización saludable. Este artículo aborda los aspectos clave del manejo del cordón umbilical en recién nacidos.


Síntomas


Los síntomas asociados con problemas en el cordón umbilical pueden incluir:


  • Secreción amarillenta y maloliente del muñón[7]

  • Irritabilidad o llanto excesivo del bebé al tocar el área umbilical

  • Fiebre inexplicable en el recién nacido[7]


Es importante destacar que la ausencia de síntomas no garantiza la ausencia de problemas, por lo que la observación cuidadosa es esencial.


Signos clínicos


Los signos clínicos que pueden indicar complicaciones en el cordón umbilical incluyen:


  • Enrojecimiento, hinchazón o sensibilidad de la piel alrededor del muñón[7]

  • Sangrado activo del cordón[7]

  • Formación de tejido de granulación (granuloma umbilical)[5]

  • Retraso en la caída del cordón más allá de las 3-4 semanas[5][7]


Exploración


La exploración del cordón umbilical debe realizarse de manera sistemática:


  1. Inspección visual del muñón y la piel circundante.

  2. Palpación suave para detectar sensibilidad o masas anormales.

  3. Evaluación de la unión del cordón con la pared abdominal.

  4. Observación de la presencia de secreciones o sangrado.


Pruebas diagnósticas


En caso de sospecha de infección u otras complicaciones, se pueden realizar las siguientes pruebas:


  • Cultivo de secreciones umbilicales[2]

  • Hemocultivo en caso de sospecha de sepsis[7]

  • Ecografía abdominal para evaluar posibles anomalías de la pared abdominal o persistencia de estructuras embrionarias[1]


Manejo en Emergencias


En situaciones de emergencia, como una onfalitis o un sangrado activo, el manejo debe ser rápido y efectivo:


  1. Evaluación inmediata del estado general del recién nacido.

  2. En caso de sangrado activo, aplicar presión suave con gasa estéril[7]

  3. Si se sospecha infección, iniciar antibioticoterapia empírica de amplio espectro[1]

  4. Considerar la derivación urgente a un centro especializado en casos de onfalitis grave o sospecha de fascitis necrotizante[1]


El manejo adecuado del cordón umbilical es fundamental para prevenir complicaciones en el recién nacido. La cura en seco, manteniendo el área limpia y seca, sigue siendo la recomendación estándar en entornos con bajas tasas de infección[2]. Sin embargo, en áreas con altas tasas de onfalitis, el uso de antisépticos como la clorhexidina puede estar indicado[2]. La educación a los padres sobre los cuidados del cordón y los signos de alarma es esencial para garantizar un manejo óptimo y una detección temprana de posibles complicaciones.


Es crucial que los profesionales de la salud estén familiarizados con las técnicas de manejo del cordón umbilical y sean capaces de reconocer y tratar rápidamente cualquier complicación que pueda surgir. La vigilancia continua y la intervención oportuna son clave para asegurar la salud y el bienestar del recién nacido durante este importante período de transición.


Citas




2 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page