Manejo de la Vía Aérea en Emergencias
- EmergenciasUNO

- 25 jul
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
En situaciones de emergencia, las dificultades en el manejo de la vía aérea rara vez se deben a problemas anatómicos. Son más comunes las dificultades fisiológicas o situacionales (como la experiencia del operador o escasez de personal).
Los principales predictores de eventos adversos son:
Múltiples intentos de intubación
Intubación indicada por falla respiratoria o cardiovascular
Preparación
Optimización fisiológica
En pacientes con compromiso cardiorrespiratorio, optimizar antes de la inducción:
Compromiso | Estrategia |
Hipoxemia | - Elevar la cabeza hasta 40° - Preoxigenar con presión positiva (PEEP) - Apnea oxigenada con cánula nasal: 2 L/kg/min (máx. 15 L/min) - Suspender si saturación <93% o cae >10% del valor basal |
Hipotensión | - Bolo de solución: 10–20 mL/kg - Adrenalina en push dose: 1 mcg/kg (máx. 50 mcg) - Ajustar dosis de inducción - Considerar adrenalina postinducción |
La adrenalina en dosis push NO es la misma que en paro cardíaco.
Evaluación de la vía aérea
Consultar anestesia si se anticipa vía difícil. Evaluar dificultad para:
Ventilación con bolsa-mascarilla
Laringoscopía
Inserción de tubo endotraqueal (TET)
Dispositivos supraglóticos o maniobras de rescate
Riesgo aumentado con:
Síndromes congénitos: micrognatia, macroglosia, hipoplasia mediofacial
Condiciones adquiridas: trauma, quemaduras faciales, cuerpos extraños, apneas, anomalías traqueales, infecciones
Evaluación situacional
Preguntarse: ¿Necesito ayuda?Si hay dudas respecto a la vía aérea, fisiología o capacidades del equipo, priorizar oxigenación y pedir ayuda antes de administrar fármacos.
Preparación del equipo y monitoreo
Usar plantilla de equipo de vía aérea (ej. checklist de intubación de emergencia)
Verificar funcionamiento del equipo: T-piece, aspiración, videolaringoscopio
Posicionamiento óptimo: cabeza en posición neutra
Considerar cánulas orofaríngeas/nasofaríngeas
Monitoreo:
Saturación de oxígeno
Frecuencia cardíaca y respiratoria
Presión arterial (ciclo de 2 min)
Capnografía (ETCO₂)
Medicación
Tipo de fármaco | Fármaco sugerido | Dosis |
Inducción | Ketamina | 0.5–2 mg/kg |
Relajante muscular | Rocuronio | 1.2–1.6 mg/kg |
Ajustar dosis según condición clínica. Preparar también sedación postintubación.
Checklist preintubación
Debe realizarse en voz alta con todo el equipo, en formato desafío-respuesta, antes de cada intubación.Repetir tras cualquier intento fallido.
Manejo
No utilizar presión cricoidea rutinaria.Esta técnica puede empeorar la ventilación e intubación, desplazando el esófago en lugar de comprimirlo.
Confirmación de posición del TET
Método | Comentarios |
Visualización del TET a través de las cuerdas | Más confiable si es visible |
Capnografía continua (ETCO₂) | Mejor método objetivo. Inexacto si hay bajo gasto cardíaco |
ETCO₂ ausente | Sospechar intubación esofágica o paro |
Revisión clínica | Auscultación bilateral, elevación torácica, empañamiento del tubo |
Ultrasonido | Si lo realiza personal capacitado |
Saturación de O₂ | Indicador tardío |
Radiografía de tórax | Útil solo para profundidad |
Si no se puede confirmar posición: retirar TET, reoxigenar y reintentar con nueva estrategia.
Si no se puede intubar ni oxigenar (Plan D: CICO)
Seguir protocolo para “Cannot Intubate, Cannot Oxygenate”.
Cuidados postintubación
Asegurar TET (cinta o fijador)
Reconfirmar posición
Iniciar sedación continua
Debrief postintubación
Realizar un debriefing con el equipo (en caliente o en frío):
Duración: 5–10 minutos
Revisar factores técnicos y humanos
Usar formulario estructurado de ayuda cognitiva

Comentarios