top of page

Manejo de la Parada Cardiorrespiratoria

Actualizado: 17 mar 2021


ALS Adults
.pdf
Descargar PDF • 236KB

Desfibrilación

• La mayoría de los sobrevivientes tienen un ritmo inicial de FV / TV. El tratamiento para esto es la desfibrilación. Con el tiempo, las posibilidades de desfibrilación y supervivencia exitosas disminuyeron drásticamente. Las almohadillas de desfibrilador adhesivo han reemplazado las paletas manuales en la mayoría de los hospitales. Coloque una almohadilla a la derecha del esternón superior debajo de la clavícula, la otra en el nivel de la línea axilar media con la posición del electrodo V6 ECG. Evite la colocación sobre el seno femenino. Para evitar problemas con los marcapasos, mantenga las almohadillas a más de 15 cm de distancia. • Con desfibriladores bifásicos, use energía de choque de 150J, para desfibriladores monofásicos (en su mayoría más viejos), seleccione energía de 360J. • Planifique que las compresiones torácicas sean lo más continuas posible, con retrasos mínimos. Después de una breve pausa para evaluar el ritmo, reinicie las compresiones hasta que se cargue el desfibrilador. Haga una pausa breve para administrar un shock (eliminando las fuentes de O2 y los parches transdérmicos de trinitrato de glicerol (GTN)), luego reinicie inmediatamente la RCP con compresiones 30: 2: ventilación y continúe durante 2 minutos antes de reevaluar el ritmo o sentir el pulso. • En pacientes monitorizados con taquicardia / fibrilación ventricular sin pulso (TV / FV) donde la desfibrilación no está disponible de inmediato, administre un solo golpe precordial. Con el puño bien cerrado, da un golpe directo desde una altura de 820 cm a la mitad inferior del esternón.


Manejo de la vía aérea

Las técnicas para asegurar la vía aérea, proporcionar oxigenación y ventilación están cubiertas en b Obstrucción de la vía aérea: medidas básicas, p.324. Aunque la intubación traqueal se ha considerado durante mucho tiempo como la vía aérea definitiva estándar de oro, solo intente esto si tiene la experiencia adecuada. La vía aérea con máscara laríngea es una alternativa rápida y fácilmente disponible, que es fácil de insertar. Cualquiera sea el método que se use, procure ventilar (preferiblemente con 100% de O2) usando un tiempo inspiratorio de 1 segundo, un volumen suficiente para producir un aumento normal del tórax, a una velocidad de 10 / min. Para pacientes con tubos traqueales o vías respiratorias con mascarilla laríngea, ventile sin interrumpir las compresiones torácicas, que deben ser continuas (excepto para la desfibrilación o las pruebas de pulso, según corresponda).

El monitoreo de CO2 es muy útil para confirmar la colocación correcta del tubo traqueal y medir indirectamente el gasto cardíaco durante la RCP.


Drogas

Hay poca evidencia de que cualquier medicamento mejore el resultado. La canulación venosa central es difícil, tiene riesgos e interrumpe la RCP. El acceso periférico es fácil y rápido. Después de administrar un medicamento IV periférico, administre un bolo salino de 20 ml y eleve la extremidad durante 10 a 20 segundos. Si el acceso IV es imposible, considere la vía intraósea . Ya no se recomienda administrar ningún medicamento por vía traqueal. Del mismo modo, no intente inyecciones intracardiacas.

El primer medicamento utilizado en el paro cardíaco (después del oxígeno) es la adrenalina. En el caso de FV / TV, administre adrenalina después de tres descargas, mientras que en asistolia / PEA, adminístrelo lo antes posible (consulte b Algoritmo de soporte vital para adultos).


Ritmos no desfibrilables: PEA y asistolia

La actividad eléctrica sin pulso (PEA) es la situación clínica de un paro cardíaco con un trazo ECG compatible con el gasto cardíaco. La PEA puede ser causada por:

• Fallo del mecanismo de bombeo cardíaco normal (p. Ej., MI masivo, medicamentos como los bloqueadores B, los antagonistas del Ca2 + o la alteración electrolítica, por ejemplo, hipocalemia, hipercalemia). • Obstrucción del llenado o gasto cardíaco (p. Ej., Neumotórax a tensión, taponamiento pericárdico, ruptura miocárdica, embolia pulmonar (EP), oclusión valvular protésica e hipovolemia).

La corrección rápida y adecuada de estos puede dar lugar a la supervivencia. Recuerde las causas potencialmente reversibles como las 4H y las 4T.


4 Hs: Hipoxia, Hipovolemia, Hiper/Hipokalemia ( alteraciones metabólicas) e Hipotermia

4 Ts: Neumotórax a tensión, Taponamiento Cardiaco, Tóxicos ( sobredosis ) Tromboembolismo ( obstrucción mecánica ).


La asistolia es la ausencia de actividad eléctrica cardíaca (particularmente ventricular). Si no está seguro si el ritmo es asistolia o FV fina, continúe con las compresiones torácicas y la ventilación en un intento de aumentar la amplitud y la frecuencia de la FV y hacerla más susceptible a la desfibrilación.

Duración de la reanimación

La duración del intento de reanimación depende de la naturaleza del evento, el tiempo desde el inicio y las perspectivas estimadas para un resultado exitoso. En general, continúe la reanimación mientras persista la FV / TV sin pulso, siempre que inicialmente sea apropiado comenzar la reanimación. Si la FV persiste a pesar de la desfibrilación repetida, intente cambiar la posición de la almohadilla o el desfibrilador.

La asistolia no responde al tratamiento y la parada que dura > 1 hora rara vez se asocian con la supervivencia. Sin embargo, se producen excepciones, especialmente en pacientes más jóvenes, hipotermia, casi ahogamiento y sobredosis de drogas.

RCP mecánica

Hay varios dispositivos disponibles que pueden proporcionar RCP mecánica. Estos incluyen el dispositivo de compresión torácica de la banda de distribución de carga circunferencial "AutoPulse" (que comprende una banda de constricción accionada neumáticamente y el tablero) y el dispositivo de compresión esternal impulsado por gas "LUCAS" (con ventosa adjunta para proporcionar descompresión activa). El uso generalizado de estos dispositivos puede desarrollarse si los estudios más grandes confirman resultados alentadores tempranos. La RCP mecánica es potencialmente muy útil en situaciones en las que el intento de reanimación se prolonga (por ejemplo, un paro cardíaco asociado con hipotermia, envenenamiento o después de un tratamiento fibrinolítico para la EP), lo que garantiza una RCP constante durante un largo período de tiempo y libera a un miembro adicional del equipo.







64 visualizaciones0 comentarios
bottom of page