top of page

Manejo Agudo de las Convulsiones

MANUAL DE PEDIATRÍA


Las convulsiones son comunes en la infancia: 1 de cada 20 niños (5%) presentará algún tipo de convulsión durante su vida.La mayoría de las convulsiones son breves y autolimitadas, cediendo por sí solas en menos de 5 minutos.


Se deben tratar de inmediato si:


  • La convulsión tiene duración desconocida o dura >5 minutos


  • Hay compromiso cardiorrespiratorio


  • Hay patología de base conocida (por ejemplo):


    • Meningitis


    • Lesión hipóxica


    • Traumatismo


Evaluación


La evaluación y el tratamiento deben realizarse en paralelo si el niño está convulsionando.


  • Duración total de la convulsión (incluir fase prehospitalaria)


  • Dosis previas de benzodiacepinas administradas antes de la llegada al hospital


  • Antecedentes:


    • Convulsiones previas y medicación anticonvulsiva


    • Comorbilidades neurológicas (derivación ventrículo-peritoneal, malformaciones cerebrales)


    • Insuficiencia renal (encefalopatía hipertensiva)


    • Endocrinopatías (trastornos hidroelectrolíticos)


  • Signos focales


  • Etiología subyacente posible que requiera tratamiento específico de urgencia:


    • Hipoglucemia


    • Alteraciones de electrolitos (hiponatremia, hipocalcemia, hipomagnesemia)


    • Meningitis


    • Sobredosis de fármacos o toxinas / envenenamiento


    • Traumatismo craneoencefálico


    • Accidente cerebrovascular o hemorragia intracraneal


  • Edad <6 meses: pensar en causas tratables (incluyendo convulsiones dependientes de piridoxina)


Historia clínica


  • Recoger cronología detallada de los eventos antes, durante y después de la convulsión


  • Incluir relatos de testigos y videos si están disponibles


  • Preguntar por:


    • Aura, síntomas focales


    • Nivel de conciencia


    • Traumatismos (considerar maltrato)


    • Movimientos focales (ojos, extremidades)


    • Fase postictal / hemiparesia


    • Relación con el sueño


Antecedentes relevantes:


  • Historia familiar de epilepsia, muerte súbita o cardiopatías


  • Sospecha de ausencias, mioclonías o eventos nocturnos


  • Desarrollo psicomotor


Examen físico


  • Examen neurológico completo: buscar signos meníngeos o hipertensión endocraneana


  • Examen cardiovascular (incluyendo presión arterial)


  • Signos de causas subyacentes:


    • Estigmas neurocutáneos


    • Microcefalia


    • Toxidromas (taquicardia, hipertensión, diaforesis, temblores, hiperreflexia, etc.)


Signos de alarma (Red flags)


  • Traumatismo craneal previo con convulsión tardía


  • Retraso o regresión del desarrollo


  • Cefalea antes de la convulsión


  • Hipertensión


  • Trastorno de la coagulación o anticoagulación


  • Signos de toxidroma


  • Focalidad neurológica


  • Sospecha de maltrato infantil


  • Arritmia (puede causar o ser causada por la convulsión; realizar ECG)


Diagnósticos diferenciales


  • Arritmias


  • Espasmos del llanto (en contexto de llanto intenso)


  • Síncope vasovagal con convulsión anóxica


  • Eventos paroxísticos no epilépticos (EPNE)


  • Reflujo gastroesofágico (síndrome de Sandifer)


  • Trastorno de gratificación (masturbación infantil)


  • Convulsiones psicógenas no epilépticas


  • Movimientos benignos en lactantes (mioclonías del sueño, estremecimientos)


Manejo


Convulsión activa (flujograma)


  • Observar durante los primeros 5 minutos si no hay compromiso de vía aérea


  • Tener en cuenta dosis previas de benzodiacepinas administradas por cuidadores o servicios prehospitalarios


  • Administrar máximo 2 dosis de benzodiacepina (incluidas las prehospitalarias)


  • Si el paciente tiene un plan de manejo específico, seguirlo


  • Evitar medicamentos previamente ineficaces o que hayan producido reacciones adversas


  • Si el niño ya recibe fenitoína, usar fenobarbital como segunda línea


Medicamentos para convulsiones agudas


Medicamento

Dosis

Comentarios

1.ª línea



Midazolam

IV/IM/IO: 0.15 mg/kg (máx. 10 mg)


Bucal/IN: 0.3 mg/kg (máx. 10 mg)

Puede administrarse vía oral, bucal o intranasal.


Puede causar irritación nasal

Diazepam

IV/IO: 0.3 mg/kg (máx. 10 mg)

No administrar por vía IM

2.ª línea



Fenitoína

20 mg/kg IV/IO (máx. 2 g)

Infundir a 1 mg/kg/min (máx. 50 mg/min).


Requiere monitorización cardíaca.


Contraindicado en síndrome de Dravet

Levetiracetam

40–60 mg/kg IV/IO (máx. 4.5 g)

Diluir a 50 mg/mL, infundir en 5 minutos

Fenobarbital

20 mg/kg IV/IO (máx. 1 g)

Diluir a 20 mg/mL o menos


Infusión lenta (máx. 1 mg/kg/min)


Usado frecuentemente en neonatos

Valproato

20–40 mg/kg IV (máx. 3 g)

Infundir en 3–10 minutos


Evitar en <3 años por riesgo de hepatotoxicidad

3.ª línea



Piridoxina

100 mg IV

Considerar en <6 meses con convulsiones resistentes

Refractariedad: Considerar sedación y ventilación con personal experimentado Medicamentos: midazolam, ketamina, propofol o tiopental (según disponibilidad)

Cuidados postictales


  • Colocar al niño en posición lateral de recuperación


  • Asegurar vía aérea y monitorizar signos vitales


  • Observar recurrencia


  • Evaluar necesidad de estudios complementarios según caso


Estudios complementarios


Laboratorio


  • Glucemia capilar


  • Considerar: electrolitos, calcio y gases venosos si:


    • Se utilizó medicación de segunda línea


    • Edad <12 meses


    • Comorbilidades (diabetes, deshidratación, trastornos metabólicos, toxidromas)


    • Recuperación postictal incompleta


ECG


  • Realizar si se sospecha arritmia


Neuroimagen


Indicar si hay:


  • Traumatismo


  • Convulsión focal


  • Uso de medicación de tercera línea


  • <6 meses de edad


  • Signos de hipertensión endocraneana


  • Signos neurológicos nuevos


  • Trastornos de la coagulación o anticoagulación


  • No retorno al estado basal tras postictal y efecto medicación

Evitar TAC en epilepsia estable sin nuevas alteraciones

EEG


  • Rara vez necesario en la fase aguda


  • No es rutinario tras una primera convulsión


  • Indicar si:


    • <12 meses


    • Enfermedad genética conocida


  • EEG puede confirmar diagnósticos como:


    • Epilepsia autolimitada con espigas centrotemporales (SeLECTS / Rolándica)


    • Epilepsia generalizada idiopática (EGI)

No siempre requieren tratamiento, pero se recomienda EEG tras una segunda convulsión

Consultar con equipo pediátrico local cuando:


  • Niños <12 meses


  • Sospecha de espasmos infantiles


  • Convulsiones prolongadas


  • Recuperación incompleta


  • Sospecha de patología intracraneal


  • Meningoencefalitis


  • Convulsiones focales o hallazgos postictales


  • Convulsiones recurrentes sin diagnóstico


  • Epilepsia conocida con crisis frecuentes o incontroladas


  • Retraso del desarrollo


  • Comorbilidades médicas


  • Sospecha de maltrato infantil

Considerar hospitalización para observación en menores de 12 meses

Considerar traslado a centro de mayor complejidad si:


  • Se anticipa necesidad de cuidados intensivos pediátricos (por compromiso cardiorrespiratorio)


Considerar alta cuando:


  • Niño mayor ha vuelto a su estado basal


  • No hay red flags en la historia ni en el examen físico


Educación previa al alta:


  • Explicar riesgo de recurrencia


  • Enseñar primeros auxilios para convulsiones


  • Brindar plan escrito de manejo


  • Sugerir a los padres grabar eventos (si es seguro) y llevar un registro


  • Evaluar necesidad de medicación de rescate (midazolam bucal)


  • Información sobre conducción en adolescentes mayores


  • Entregar material informativo escrito


Seguimiento


Todos los niños con una primera convulsión no febril deben tener seguimiento médico.


  • EEG no se realiza de rutina tras la primera convulsión, pero considerar si:


    • <12 meses


    • Enfermedad genética conocida

 
 
 

Comentarios


bottom of page