Maltrato Infantil
- EmergenciasUNO

- 31 jul
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
El maltrato infantil:
Es frecuente.
Puede pasar desapercibido o mal diagnosticado.
Requiere un alto nivel de sospecha clínica, una investigación cuidadosa y una interpretación precisa de las lesiones.
Se clasifica en:
Agresión física
Abuso sexual
Maltrato emocional
Negligencia
Servicios especializados
Los servicios de protección infantil y medicina forense varían según el país o región.Este manual utiliza el término “servicio especializado” para referirse a los equipos que ofrecen valoración médica forense.
Evaluación
El profesional debe realizar la atención clínica habitual, incluyendo historia y examen físico completo.
Se recomienda el uso de herramientas clínicas estructuradas para mejorar la detección de lesiones y la toma de decisiones (ver recursos adicionales sobre maltrato infantil).
Ante lesiones perineales o sospecha de abuso sexual, consultar con servicios especializados.
Consentimiento
El consentimiento debe ser: voluntario, informado, específico para el acto a realizar y otorgado por quien tenga capacidad legal:
Padre/madre o tutor legal, y/o
Niño o niña con competencia suficiente (competencia de Gillick)
Si no se puede obtener consentimiento y no es una urgencia médica, debe consultarse con un médico senior.
Los servicios de protección infantil pueden intervenir si el consentimiento es denegado o no se puede obtener.
Documentación
Tiene implicaciones legales importantes.
Debe ser precisa y completa.
Se recomienda usar una hoja estandarizada (proforma).
Las fotografías clínicas pueden ser útiles (cumpliendo las normativas legales y de privacidad).
Describir todas las lesiones y utilizar esquemas corporales para registrarlas.
Historia clínica
Buscar información sobre:
Evento presenciado
Mecanismo de lesión
Historia médica previa y social
Preguntar de forma abierta y limitada a lo clínicamente necesario
Evitar entrevistas formales; estas deben realizarse por personal especializado
Aspectos clave:
Localización y síntomas de lesiones (dolor, sangrado, limitación de movimiento, etc.)
Historia menstrual y salud mental
Historia familiar de trastornos hemorrágicos, enfermedades del tejido conectivo, etc.
Contacto previo con servicios de protección
Identificar a todos los niños del hogar
Considerar maltrato ante:
Ausencia de historia explicativa de la lesión
Historia de trauma no presenciado
Violencia familiar
Mecanismo incompatible con edad o desarrollo del niño
Cambios o inconsistencias en la historia
Retraso injustificado en buscar atención médica
Lesiones en lactantes no ambulantes
Historia de que otro niño causó una lesión grave
Lesiones con alta especificidad de maltrato:
Hematomas en pabellones auriculares
Fracturas posteromediales de costillas
Escaldaduras en patrón de inmersión
Lesiones genitales
Encefalopatía no explicada
Comportamientos sexuales inadecuados o dañinos
Examen físico completo
Incluye:
Peso, talla y perímetro cefálico con gráficas percentilares
Exploración de oídos, nariz, boca, encías, frenillo
Fondoscopía
Revisión cutánea completa: cuello, pliegues, palmas, plantas, zona del pañal
Evaluar la interacción niño-cuidador
Idealmente, con la presencia de un profesional de apoyo (trabajador social, psicólogo, etc.).
Signos de alerta por grupo etario
Edad (meses) | Lesiones dérmicas / tejidos blandos | Fracturas | Lesión craneal | Quemaduras | Órganos internos / Otros |
0 – 5 | Cualquier hematoma o lesión, hemorragia subconjuntival (fuera del período neonatal), lesiones en zonas TEN-4-FACES-P, petequias, sangrado bucal, lesiones inexplicables | Cualquier fractura, fracturas de cráneo distintas de la parietal única, fractura costal | Cualquier hemorragia craneal, mecanismo de sacudida | Quemaduras inexplicadas, escaldaduras de inmersión, forma de objeto | Lesión pancreática, encefalopatía inexplicada, inmersión, asfixia, FII, intoxicación, mutilación genital femenina |
6 – 11 | Igual que grupo anterior | Igual | Igual | Igual | Igual |
12 – 23 | Hematomas múltiples, grandes, agrupados o con patrón | Fracturas costales, múltiples, explicaciones inadecuadas | Cualquier lesión craneal sin trauma mayor | Igual | Igual |
≥24 | Lesiones múltiples o de diferentes edades, petequias | Fractura de hueso largo (excepto radio distal, húmero supracondíleo, clavícula media, tibia distal) | Igual | Igual | Igual |
Exploración genital
Solo realizar si es necesaria para atención médica inmediata.
Debe ser única y con cooperación del niño/a.
Examen forense (para determinar abuso sexual) solo por personal altamente capacitado.
Manejo
Investigación y tratamiento médico
Priorizar atención médica urgente (fracturas, sangrado, etc.) sin esperar consulta especializada.
Sospecha de lesión encefálica por maltrato requiere atención hospitalaria y posiblemente UCI.
Dar analgesia adecuada.
Apoyo psicológico (trabajador social, consejero, etc.).
Evaluación forense y toma de decisiones
Utilizar lenguaje clínico preciso (no etiquetar lesiones como “viejas” o “nuevas”).
Discutir con servicios especializados antes de emitir juicios diagnósticos sobre abuso.
Algunas investigaciones son urgentes (intoxicación, trauma abdominal, etc.).
Reunión multidisciplinaria
Idealmente dentro de las primeras 24 h de la admisión.
Considerar consulta con equipo pediátrico cuando:
Niños con encefalopatía o lesión craneal no explicada
Niños hospitalizados por sospecha de maltrato (quemaduras, fracturas, heridas por objetos punzantes)
Niños y/o hermanos con sospecha de daño acumulado
Considerar traslado a hospital pediátrico terciario cuando:
Se sospecha lesión craneoencefálica por maltrato
Se requieren estudios especializados o evaluación forense
Considerar alta médica cuando:
Existe un plan de alta seguro aprobado por un médico senior
El alta es responsabilidad compartida con servicios de protección
Se ha coordinado apoyo continuo para el niño y su familia

Comentarios