top of page

Malaria

MANUAL DE PEDIATRÍA



La malaria es una infección parasitaria transmitida por mosquitos del género Anopheles.Las cinco especies que afectan al ser humano son: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale, P. malariae y P. knowlesi.


La malaria grave suele ser causada por P. falciparum, aunque niños con P. vivax o P. knowlesi también pueden presentar enfermedad severa.El periodo de incubación de P. falciparum es habitualmente de 14 días (rango 7–30 días).P. vivax y P. ovale forman hipnozoítos en el hígado que pueden reactivar la enfermedad meses o incluso años después.


La malaria no complicada se define como infección confirmada por diagnóstico parasitológico sin signos de gravedad (disfunción orgánica).En niños pequeños, especialmente menores de 5 años, la evolución puede ser rápida y la probabilidad de malaria cerebral o grave es mayor que en adultos.


Evaluación


Historia clínica


  • Fiebre.


  • Síntomas iniciales inespecíficos: escalofríos, sudoración, dolor abdominal, vómitos, diarrea, cefalea, mialgias.


  • Uso de profilaxis: medicamento, duración, adherencia.


  • Antecedentes de viaje a zonas endémicas.


Examen físico


  • Palidez.


  • Esplenomegalia.


  • Alteración del nivel de conciencia.


  • Convulsiones.


  • Dificultad respiratoria.


  • Shock.


  • Ictericia.


  • Sangrado espontáneo.


Diagnóstico


Pruebas esenciales


  • Frotis de gota gruesa y extendida.


  • Test rápido de antígeno/ICT para malaria (P. falciparum >90% sensibilidad, menos sensible para otras especies o parasitemia baja).


  • Ambos métodos son complementarios; una sola prueba negativa no descarta malaria. Repetir con cada pico febril hasta resultado positivo o tres negativos.


Pruebas adicionales según gravedad o sospecha clínica


  • Hemograma, función renal y hepática.


  • Glucemia.


  • Hemocultivos.


  • Gasometría.


  • Perfil de coagulación.


  • Grupo sanguíneo y reserva.


  • Determinación de G6PD si se plantea primaquina.


  • Radiografía de tórax.


  • Cribado séptico si el paciente está grave.


Criterios de malaria grave


  • Anemia hemolítica.


  • Hipoglucemia.


  • Acidosis metabólica o lactato elevado.


  • Hemoglobinuria.


  • Parasitemia >2%.


  • Insuficiencia renal.


  • Edema pulmonar.


  • Coagulopatía.


Tratamiento


En niños con mal estado general, asumir presencia de P. falciparum por la frecuencia de infecciones mixtas.


Malaria no complicada


  • P. falciparum o especie no identificada:Arteméter-lumefantrina según peso, administrada con alimentos grasos, leche entera o lactancia materna, a 0, 8, 24, 36, 48 y 60 horas.Outpatient solo si se garantiza adherencia al tratamiento.


  • P. vivax, P. ovale, P. malariae y P. knowlesi (sin resistencia a cloroquina):Cloroquina por 3 días más primaquina 14 días para P. vivax y P. ovale (previa exclusión de déficit de G6PD).


  • P. vivax resistente a cloroquina:Arteméter-lumefantrina como en P. falciparum más primaquina.


Malaria grave


  • Cualquier especie o imposibilidad de vía oral:Artesunato 2.4 mg/kg IV o IM al ingreso, luego a las 12 y 24 h, y posteriormente una vez al día hasta tolerar vía oral.Cambiar a arteméter-lumefantrina cuando sea posible completar vía oral.


  • Mantener balance hídrico estricto y evitar sobrecarga de líquidos por riesgo de edema cerebral o pulmonar.


Primaquina (solo >6 meses, previa exclusión de déficit G6PD):


  • 0.5 mg/kg/día (máx. 30 mg) por 14 días, administrada con alimentos; puede dividirse cada 12 h si causa náuseas.


  • P. vivax, P. ovale o especie desconocida reciben el mismo esquema.


Considerar interconsulta pediátrica si:


  • Cualquier niño con sospecha de malaria.


  • Necesidad de coordinar con Infectología.


Traslado:


  • Todo paciente con criterios de malaria grave o que requiera un nivel de atención superior.


Alta hospitalaria:


  • Afebril ≥24 h.


  • Tolerancia a vía oral.


  • Descenso progresivo de la parasitemia.

 
 
 

Comentarios


bottom of page